MODULOS DE POTENCIA SUS VARIABLES

Módulos de Semiconductores de Potencia:

Variables Generales y Modelos:

Características Técnicas, Aplicaciones:


Un módulo de semiconductores de potencia (a menudo llamado simplemente módulo de potencia) es un dispositivo electrónico encapsulado que integra uno o más semiconductores de potencia (como diodos, transistores MOSFET, o transistores IGBT) junto con sus componentes de control, protección y, a veces, refrigeración, todo en una sola unidad modular. 

Propósito y Función:

El objetivo principal de estos módulos es manejar altas cantidades de potencia (tanto corriente como voltaje) de manera eficiente, actuando como interruptores o rectificadores en sistemas de conversión de energía. Son esenciales en aplicaciones como:

  1. Variadores de frecuencia (VFD): Para controlar la velocidad de motores AC.
  2. Fuentes de alimentación ininterrumpida (UPS): Para asegurar el suministro de energía durante fallos.
  3. Cargadores de baterías: Especialmente para vehículos eléctricos (VE) e infraestructura de carga rápida.
  4. Convertidores DC/DC y AC/DC: En sistemas de energía renovable (solar, eólica) y electrónica de potencia en general.

Componentes Típicos:

Un módulo típico incluye:

  • Dispositivos Semiconductores: Los componentes activos principales, como IGBTs (Transistores Bipolares de Puerta Aislada) o MOSFETs de potencia, que se usan para conmutar la energía rápidamente.
  • Diodos de Rueda Libre (Flyback Diodes): Para proteger los transistores de picos de voltaje inductivos.
  • Circuitos de Control: Ocasionalmente incluyen circuitos de gate drive (control de la compuerta) y sensores de temperatura.
  • Substrato y Encapsulado: Una base robusta (a menudo de cerámica o metal) que ofrece aislamiento eléctrico del chasis y facilita la disipación de calor (mediante un disipador externo). El encapsulado protege los componentes internos de la humedad y el estrés mecánico.

Ventajas:

La modularidad ofrece varias ventajas sobre el uso de componentes discretos:

  • Mayor Confiabilidad: Al estar optimizados y probados como una unidad.
  • Menor Tamaño y Peso: Integrar varios componentes reduce el área de placa de circuito impreso (PCB).
  • Fácil Montaje y Mantenimiento: Simplifica el diseño y la reparación del sistema final.
  • Mejor Gestión Térmica: El diseño del módulo suele optimizar la transferencia de calor al disipador. 

A diferencia de la confusión que a veces ocurre con los módulos fotovoltaicos (paneles solares), los módulos de semiconductores de potencia se clasifican principalmente según los componentes semiconductores internos que contienen y su configuración constructiva.

Aquí tienes un resumen de la variedad de modelos, sus características técnicas y sus aplicaciones clave:

1. Variedad por Componentes Semiconductores Internos:

Los módulos se distinguen por el tipo de interruptor o diodo principal que integran:

Tipo de Módulo

Dispositivo Principal

Características Clave

Aplicaciones Típicas

Módulo de Diodos

Diodos de Potencia

Rectificación, protección de rueda libre. Simples, alta capacidad de corriente.

Rectificadores de entrada, etapas de salida en fuentes de alimentación.

Módulo de Tiristores (SCR)

Tiristores (SCR)

Conmutación de alta potencia (generalmente para AC o DC de alta tensión/corriente).

Controladores de potencia AC grandes, excitación de motores.

Módulo IGBT

IGBT (Transistor Bipolar de Puerta Aislada)

Combina la alta corriente del BJT con el control por voltaje del MOSFET. Velocidad de conmutación media-alta.

Variadores de velocidad para motores AC/DC, inversores de tracción (EVs), UPS.

Módulo MOSFET

MOSFET de Potencia

Conmutación muy rápida (hasta MHz), pero históricamente limitado en corriente y voltaje comparado con IGBTs.

Fuentes de alimentación conmutadas de alta frecuencia, cargadores rápidos, convertidores DC/DC.

Módulo Mixto o Híbrido (Diodo-IGBT, etc.)

Combinación de dispositivos

Permite construir topologías complejas (como medio puente o puente completo) en un solo encapsulado.

Inversores y convertidores específicos (ej. inversor trifásico).

IPM (Módulo de Potencia Inteligente)

IGBTs + Diodos + Circuitos de Control

Integran la circuitería de driver y protección, facilitando el diseño del sistema final.

Electrodomésticos (ej. lavadoras), Servomotores, HVAC.

Variedad por Características Constructivas y Tecnológicas:

La construcción física es vital para el rendimiento y la durabilidad:

  • Encapsulado y Aislamiento: Los módulos se construyen con un sustrato cerámico para una excelente disipación de calor y aislamiento eléctrico entre los semiconductores y la base metálica (que suele ir atornillada al disipador).
  • Tecnología de Chip: La evolución constante lleva a diferentes generaciones de chips (ej. IGBTs de sexta o séptima generación) que ofrecen menores pérdidas de conducción y conmutación, o mayor robustez (SOA - Safe Operating Area).
  • Configuración Eléctrica: Se diseñan para topologías específicas:
    • Doble convertidor: Dos interruptores en serie (medio puente).
    • Puente completo: Cuatro interruptores (para inversores o rectificadores trifásicos).
    • Tiristor/Diodo: Configuraciones en puente completo o puente trifásico.
  • Materiales Avanzados: Últimamente, los módulos de Carburo de Silicio (SiC) están ganando terreno. Ofrecen conmutación ultra-rápida y menores pérdidas a altas temperaturas, aunque suelen ser más costosos que los basados en silicio tradicional (IGBT).

Aplicaciones Clave:

La aplicación final dicta la tensión (V) y corriente (A) requeridas, lo que define el modelo de módulo a usar:

 

  • Movilidad Eléctrica (Vehículos Eléctricos - EV): Requieren módulos robustos y eficientes (IGBT o SiC), a menudo con tensiones de 600V a 1200V para el inversor de tracción y el cargador a bordo.
  • Energías Renovables:
    • Inversores Solares: Utilizan módulos (IGBT o SiC) para convertir la corriente continua (DC) de los paneles en corriente alterna (AC) para la red.
    • Convertidores Eólicos: Gestionan la potencia entre el generador y la red, a menudo en rangos de alta potencia.
  • Industria: Control de motores, variadores de frecuencia (VFD) para optimizar el consumo de motores AC industriales.
  • Infraestructura: Sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) y grandes fuentes de alimentación.

La variedad de módulos se centra en el componente activo (IGBT, SiC, Diodo, etc.), y las características técnicas definen su capacidad de manejar alto voltaje y alta corriente, lo cual determina su aplicación final.

Este video explica los tipos de dispositivos semiconductores, incluyendo los IGBTs, que son un componente central en muchos módulos de potencia.

https://youtu.be/EnlMWLjA1EQ

MODULOS DE POTENCIA DE USO STÁNDAR:

Módulos de Diodos de Potencia:

Introducción a los Módulos de Diodos de Potencia:

El diodo de potencia constituye el componente semiconductor más fundamental, esencialmente una unión P-N (o una barrera metal-semiconductor en el caso de los diodos Schottky) que permite el flujo de corriente en una dirección (polarización directa) y lo bloquea en la dirección opuesta (polarización inversa). Esta capacidad asimétrica lo convierte en el dispositivo primario para la rectificación, la conversión de corriente alterna (CA) en continua (CC), un proceso crucial en casi todos los sistemas eléctricos.


Definición y Función en Sistemas de Alta Potencia:

En aplicaciones de electrónica de potencia, donde se manejan corrientes y voltajes considerables, los diodos se encapsulan en módulos. Estos módulos, que pueden manejar corrientes promedio de hasta 500 A y voltajes inversos repetitivos de 1600 V o más, proporcionan una solución industrial robusta que integra múltiples chips semiconductores. El módulo no solo agrupa los componentes, sino que también garantiza la integridad mecánica, el aislamiento eléctrico requerido (por ejemplo, con placas base aisladas) y una interfaz térmica eficiente, típicamente en formatos estandarizados como las carcasas de 60 mm (Power Block) o TP60A para facilitar la integración en sistemas de refrigeración. 

Evolución de Materiales: De Silicio (Si) a Banda Ancha (WBG):

Históricamente, el silicio ha sido el material dominante en la fabricación de diodos de potencia, gracias a su capacidad de manejar altas corrientes y voltajes. Sin embargo, el sector ha experimentado una transformación con la adopción de semiconductores de banda ancha (Wide Bandgap, WBG), principalmente el Carburo de Silicio (SiC) y el Nitruro de Galio (GaN). 


 La motivación principal para esta migración tecnológica va más allá del simple aumento de la capacidad de voltaje. Si bien los módulos de Silicio tradicionales manejan 1600 V y 500 A en paquetes industriales, las WBG ofrecen la ventaja fundamental de una velocidad de conmutación significativamente más alta. Esta alta velocidad de conmutación permite a los diseñadores elevar la frecuencia de operación de los convertidores. Al operar a frecuencias más altas, se reduce drásticamente la energía almacenada por ciclo, lo que a su vez permite utilizar componentes pasivos (como inductores y condensadores) mucho más pequeños y ligeros. Este fenómeno es el principal motor que impulsa el aumento de la densidad de potencia, un requisito indispensable en mercados como la infraestructura de carga rápida de vehículos eléctricos (EV). En esencia, la inversión en SiC y GaN es una respuesta a la necesidad de sistemas más compactos y eficientes.   

Variables y Características Técnicas Fundamentales:

El rendimiento de un módulo de diodos se evalúa a través de sus características estáticas (pérdidas por conducción) y dinámicas (pérdidas por conmutación).

Características Estáticas (Conducción y Bloqueo):

Tensión Directa (VF) y Resistencia de Pendiente (rT):

La tensión directa (VF) es la caída de voltaje a través del diodo cuando está en conducción. Para maximizar la eficiencia energética, esta caída debe ser lo más baja posible, ya que cualquier voltaje directo multiplicado por la corriente de carga representa una pérdida de potencia por conducción. Los modelos estáticos del diodo utilizan la resistencia de pendiente (rT) y el voltaje umbral (VT(TO)) para caracterizar la curva de conducción. Por ejemplo, en módulos de alta potencia (Infineon TD500N16KOF), el voltaje umbral típico puede ser de 0.85 V, y la resistencia de pendiente, que modela la resistencia interna bajo carga, es de tan solo 0.35 mΩ a la temperatura máxima de unión (Tvj max). 



Tensión Inversa Repetitiva Máxima (VRRM) y Corriente de Fuga: 

El parámetro VRRM especifica la máxima tensión que el dispositivo puede bloquear repetitivamente en polarización inversa. Los módulos industriales de Silicio manejan rutinariamente 1600 V , mientras que los dispositivos SiC extienden esta capacidad hasta 1700 V y más. La Corriente de Fuga Inversa es la pequeña corriente que fluye cuando el diodo está en estado de bloqueo. Aunque los diodos SiC Schottky (SBD) son excelentes para conmutación, en ciertos diseños pueden presentar una corriente de fuga inversa mayor que la de sus contrapartes de Silicio bipolar, lo cual es una variable de diseño a considerar.



Capacidad de Sobrecarga (IFSM) y Potencia Inversa de Pico: 

La capacidad de sobrecorriente no repetitiva (IFSM, o ITSM en módulos híbridos de tiristor/diodo) define la máxima corriente de pico que el dispositivo puede soportar durante un tiempo muy corto (típicamente 10 ms) sin fallar térmicamente. Este parámetro es una medida crítica de la robustez del módulo. Un módulo de 500 A, por ejemplo, puede ofrecer un IFSM de 14500 A. Este amplio margen de robustez térmica a corto plazo es vital para la seguridad del sistema. Permite que los dispositivos de protección aguas arriba (como fusibles o disyuntores) tengan tiempo suficiente para actuar durante un cortocircuito, asegurando la "coordinación selectiva" del sistema, donde solo el componente más cercano a la falla se desconecta, manteniendo el resto del sistema operativo. Por su parte, la Potencia Inversa de Pico Repetitiva (PRRM) indica la máxima potencia que el dispositivo puede disipar en el estado de bloqueo debido a la corriente de fuga. 


Sobrecarga (IFSM) y Potencia Inversa de Pic

Características Dinámicas (Pérdidas de Conmutación):



Tiempo de Recuperación Inversa (trr) y Carga de Recuperación Inversa (Qrr): 

Las características dinámicas son fundamentales para el rendimiento a alta frecuencia. Cuando un diodo de Silicio bipolar pasa de la conducción a un estado de bloqueo inverso, los portadores minoritarios almacenados en la capa de deriva deben recombinarse. Este proceso no es instantáneo y da lugar a una corriente inversa transitoria. El tiempo de recuperación inversa (trr) es el tiempo total de este proceso, dividido en tiempo de almacenamiento (ta) y tiempo de caída (tb). La Carga de Recuperación Inversa (Qrr) es la carga total que debe eliminarse durante la conmutación. Un Qrr alto se traduce directamente en grandes pérdidas dinámicas (pérdidas de apagado), limitando la frecuencia máxima de conmutación eficiente. Históricamente, el diseño de diodos de Silicio ha implicado una compensación: reducir la VF (para bajar las pérdidas por conducción) a menudo ha resultado en un aumento del Qrr (aumentando las pérdidas por conmutación). La tecnología SiC, al ser de portadores mayoritarios, elimina prácticamente esta carga almacenada, resolviendo este dilema fundamental del diseño de diodos de potencia.   

Estructura Física, Diseño y Gestión Térmica:

La confiabilidad y el rendimiento de los módulos de potencia se derivan no solo de la física del chip, sino de cómo el encapsulado gestiona los retos mecánicos, eléctricos y, sobre todo, térmicos.

A. Formato y Encapsulado (Packaging) Industrial:

Los módulos de diodos de potencia se ofrecen en formatos estandarizados para la industria. Esto incluye módulos en configuración diodo-diodo (para puentes rectificadores)  o configuraciones híbridas como tiristor-diodo (ej. TD500N16KOF). Estos paquetes garantizan compatibilidad de montaje y aislamiento. La característica de la Electrically isolated base plate (placa base eléctricamente aislada) es crucial, utilizando materiales como el Al2O3 (Óxido de Aluminio) para proporcionar aislamiento de clase 1 IEC 61140, permitiendo que el módulo se monte directamente sobre un disipador común sin requerir aislamiento adicional.   

B. Arquitectura Física Interna y Tecnologías de Interconexión:

La longevidad del módulo depende en gran medida de las tecnologías de unión (bonding). Los fabricantes están avanzando más allá de las técnicas tradicionales de soldadura blanda para mejorar la resistencia a la fatiga térmica. Por ejemplo, la Solder-Bond Technologie (Tecnología de Enlace por Soldadura) es una característica citada en módulos de alta potencia, buscando optimizar la conexión entre el chip y la estructura del módulo.   

En el ámbito de las WBG, la arquitectura del chip es sofisticada:

  1. Diodo de Barrera Schottky (SBD): Si bien ofrece conmutación rápida, el SBD puro lucha con el bloqueo de alto voltaje debido a las altas corrientes de fuga en la unión metal-semiconductor.
  2. Diodo Schottky de Barrera de Unión (JBS): Esta es la arquitectura dominante de SiC para altos voltajes (1200 V y 3.3 kV). El diseño JBS resuelve las deficiencias del SBD puro integrando regiones alternadas de unión P-N (que actúan como escudos de protección contra el campo eléctrico intenso en estado de bloqueo) y regiones Schottky (que mantienen la baja VF y la velocidad de conmutación). Este diseño optimizado permite gestionar los campos eléctricos en la capa de deriva, lo que es esencial para mantener la fiabilidad en dispositivos de alto voltaje de SiC y GaN, donde se han explorado configuraciones JBS con dimensiones precisas (por ejemplo, espesor de la capa de deriva de μm en el GaN JBS).   

C. Parámetros y Consideraciones Térmicas:

El principal factor limitante en la potencia de un módulo es su capacidad para disipar el calor generado en la unión del semiconductor.

  1. Resistencia Térmica Unión-Carcasa (Rth(jc)): Este parámetro es crucial, ya que cuantifica la eficiencia de la transferencia de calor desde la unión del chip (TJ) a la carcasa del módulo (TC). Un valor bajo indica una excelente gestión térmica. La resistencia térmica se calcula mediante la relación:

Rth(jc)=Q(TJTC)

donde Q representa el flujo de potencia (pérdidas) disipado. Para módulos robustos, se consiguen valores extremadamente bajos, como 0.058 K/W para el módulo Infineon TD500N16KOF.   

  1. Implicaciones de la Gestión Térmica: El control de la temperatura es un factor directo en la vida útil del dispositivo. Un aumento de 10C por encima de la temperatura de funcionamiento ideal puede, en muchos dispositivos, reducir la vida útil a la mitad. Debido a que los valores reales de resistencia térmica del disipador al ambiente (Rth(hamb)) pueden desviarse hasta en un 10% de los valores teóricos debido a las condiciones de montaje y ambiente , es fundamental tomar medidas de temperatura en el equipo terminado. Esta imprecisión impulsa la necesidad de integrar sensores de temperatura para un control térmico de lazo cerrado.   

Tecnologías de Fabricación Avanzadas (WBG: SiC y GaN):

La adopción de semiconductores WBG, especialmente SiC, es fundamental para satisfacer las demandas de los convertidores modernos de alta frecuencia.

Diodos de Carburo de Silicio (SiC SBD/JBS):

Los diodos SiC Schottky (SBD y JBS) ofrecen ventajas cualitativas sustanciales sobre los diodos de recuperación rápida de Silicio (Si-FRD):

  1. Eliminación de la Carga de Recuperación Inversa: Los SiC-SBD son dispositivos unipolares o de portadores mayoritarios, lo que significa que la conducción eléctrica no se basa en el almacenamiento de portadores minoritarios, a diferencia de los diodos de Silicio bipolares. Por lo tanto, al conmutar a bloqueo, no se produce la corriente inversa transitoria característica del Si-FRD. La corriente de recuperación inversa se limita únicamente a la descarga de la capacitancia de la unión, lo que resulta en pérdidas de conmutación drásticamente menores y permite el funcionamiento a frecuencias muy superiores.   
  2. Estabilidad Térmica Dinámica y Puesta en Paralelo: El rendimiento dinámico de los SiC-SBD es altamente estable. La corriente transitoria, y por ende Qrr, es casi independiente de la temperatura de la unión y de la corriente directa previa. Esta estabilidad garantiza una recuperación rápida y constante en cualquier entorno operativo. Además, la tensión directa (VF) de los SiC-SBD exhibe un Coeficiente Térmico Positivo (PTC); es decir, VF aumenta con la temperatura. Esta propiedad es esencial para la fiabilidad en grandes módulos, ya que el PTC previene el "embalamiento térmico" (thermal runaway) y garantiza una distribución de corriente intrínsecamente estable cuando se conectan múltiples chips de diodos en paralelo. En contraste, el Qrr de los diodos de Silicio FRD aumenta significativamente con la temperatura, creando un riesgo de realimentación positiva y fallo.   

Diodos de Nitruro de Galio (GaN):

El GaN es el otro material WBG clave. Si bien se utiliza predominantemente en el rango de voltaje más bajo (hasta 650 V), también ofrece una velocidad de conmutación ultrarrápida. Se están desarrollando activamente arquitecturas complejas, como el diodo JBS de GaN, optimizando parámetros estructurales específicos para alcanzar un rendimiento óptimo. Las soluciones de GaN y SiC a menudo se ofrecen como reemplazos directos para los diseños existentes que buscan mejorar la velocidad de conmutación y la densidad de potencia.   

A continuación, se presenta una comparación de las características dinámicas clave entre los diodos de Silicio y Carburo de Silicio.

Tabla 1: Comparativa de Características Dinámicas Si-FRD vs. SiC-SBD

Parámetro Dinámico/Térmico

Diodo Rápido de Silicio (Si-FRD)

Diodo Schottky de SiC (SiC-SBD)

Importancia Técnica y Consecuencia

Principio de Conducción

Portadores Minoritarios (Bipolar)

Portadores Mayoritarios (Unipolar)

Determina la velocidad máxima de conmutación.

Carga de Recuperación Inversa (Qrr)

Alta y dependiente de IF y Tj 

Mínima (limitada por Cj)

Reducción drástica de pérdidas de apagado.

Dependencia de trr con Tj

Fuerte (Aumenta significativamente)

Mínima (Recuperación rápida estable) 

Permite operación confiable a altas temperaturas de unión.

Coeficiente Térmico de VF

Negativo (NTC)

Positivo (PTC) 

El PTC facilita la conexión en paralelo sin riesgo de desequilibrio térmico.

Panorama Global de Productores y Marcas Líderes

El mercado de módulos de diodos de potencia está dominado por un grupo de fabricantes globales con una herencia significativa en semiconductores de potencia, muchos de los cuales están haciendo la transición a WBG.

Fabricantes Dominantes en Si y SiC:

  1. Infineon Technologies: Líder indiscutible en la fabricación de semiconductores de potencia, ofreciendo una amplia gama que incluye diodos y tiristores de Silicio y SiC. Los productos de Infineon se caracterizan por sus formatos industriales estandarizados, como los módulos de 60 mm (Power Block). Un ejemplo es el módulo híbrido de 1600 V/500 A (TD500N16KOF), que destaca por una resistencia térmica excepcionalmente baja (Rth(jc)=0.058 K/W) y una robusta capacidad de sobrecorriente (ITSM=14500 A).   
  2. ROHM Semiconductor: Un actor clave, especialmente en el ámbito de SiC. ROHM ofrece soluciones de diodos Schottky de Carburo de Silicio (SiC SBD) en los rangos de voltaje cruciales para la electrónica de potencia moderna, incluidos 650 V, 1200 V y 1700 V.   
  3. Wolfspeed (Anteriormente CREE): Pionero en la producción de SiC, Wolfspeed se especializa en diodos Schottky de Carburo de Silicio discretos y módulos de alto voltaje.   

Dinámica del Mercado y Otros Fabricantes Relevantes:

La competencia en el sector de la movilidad eléctrica y las energías renovables ha intensificado la carrera por la eficiencia del SiC, donde ROHM y Wolfspeed han tenido una ventaja inicial. Esto ha impulsado a los líderes tradicionales del Silicio, como Infineon y Semikron, a integrar rápidamente las tecnologías SiC y GaN en sus líneas de productos estándar, manteniendo la compatibilidad de formato (packaging) para facilitar la actualización de plataformas por parte de los clientes. Semikron (parte de Danfoss) es notable por sus módulos de diodos de Silicio, como la serie SKKD, que ofrece dispositivos de alta corriente (ej. 350 A) y alto voltaje (1600 V). Además, existen fabricantes especializados en semiconductores de potencia de alta corriente y alto voltaje, como LJ-MD y AS ENERGI, que ofrecen módulos de diodos y tiristores para aplicaciones industriales exigentes.   

A continuación, se tabulan ejemplos de parámetros de módulos de alta potencia.

Tabla 2: Parámetros Clave de Módulos de Diodos de Potencia de 1600V (Ejemplos Industriales)

Módulo Representativo (1600V)

IFAVM (A) (@ TC=85C)

VRRM (V)

Rth(jc) (K/W)

IFSM (A) (10ms)

Tecnología / Fabricante

TD500N16KOF (Infineon) 

500

1600

0.058

14,500 (ITSM)

Si/Tiristor-Diodo

SKKD 353/16 (Semikron) 

350

1600

N/D

N/D

Si/Diodo-Diodo

LJ-T122-20-5 (Ruso) 

20 (85)

500

0.55

0.3 kA²s (I²t)

Si/Baja Potencia

Aplicaciones Críticas de los Módulos de Diodos de Potencia:

Los módulos de diodos son componentes transversales utilizados para rectificación y protección en casi todos los sistemas de conversión de energía.

Conversión de Energía (Rectificación y Control):

Los módulos rectificadores son esenciales en la industria para convertir CA en CC, alimentando componentes sensibles en redes de telecomunicaciones, automatización industrial y distribución de energía. Se utilizan en diversas configuraciones topológicas, como rectificadores de media onda, onda completa y puentes. Además, los diodos funcionan como Diodos de Rueda Libre (FWD) en circuitos de conmutación. Su función en este contexto es absorber la energía almacenada en inductores durante el apagado de un interruptor activo (como un MOSFET o IGBT), protegiendo así el componente de los picos de sobretensión.   

El Papel Estratégico en la Movilidad Eléctrica (EV):

El sector de los vehículos eléctricos (EV) es el motor de la innovación en los módulos rectificadores. Los cargadores rápidos requieren módulos rectificadores de alta potencia que convierten la CA de la red en CC de alto voltaje, esencialmente creando una fuente de alimentación HVDC (High Voltage DC).Los requisitos son extremadamente exigentes, con módulos de carga que alcanzan los 30 kW a 40 kW y operan a voltajes de salida de hasta 1000 Vcc. Para lograr estas especificaciones, los módulos modernos integran tecnologías de conmutación suave, logrando eficiencias notables, a menudo superiores al 95%. Esto se complementa con la Corrección Activa del Factor de Potencia (APFC), que mantiene el factor de potencia por encima de 0.995, y el control DSP digital completo para funciones avanzadas. La funcionalidad de compartir corriente inteligente y la capacidad de conectar en caliente (hot-swap) aumentan la fiabilidad operativa y el mantenimiento en las estaciones de carga. Las especificaciones de los cargadores rápidos validan por completo la necesidad del SiC. el requisito de alcanzar 1000 Vcc con alta eficiencia y densidad de potencia empuja las frecuencias de conmutación a un nivel donde las pérdidas dinámicas del Silicio se vuelven inaceptables. La conmutación con carga de recuperación cero del SiC es indispensable para que los fabricantes de módulos cumplan con las estrictas metas de tamaño y eficiencia demandadas por la infraestructura de carga de EV.

Tecnología de Inteligencia Aplicada, Monitoreo y Protección:

Los módulos de potencia han evolucionado de simples componentes pasivos a subsistemas activos que integran capacidad de diagnóstico y protección sofisticada.

Diagnóstico y Control Térmico Activo:

La gestión activa de la temperatura de la unión (Tj) es la clave de la fiabilidad a largo plazo. Los dispositivos semiconductores, en particular los diodos láser o de potencia, experimentan una vida útil que se reduce drásticamente con cada incremento de temperatura. Para evitar el estrés térmico, se integra inteligencia mediante sensores. 


Termistores NTC (Coeficiente de Temperatura Negativo): 

Los termistores NTC (como las series MF58 o MF72) son los sensores de temperatura más comunes utilizados dentro del encapsulado del módulo. La resistencia de un NTC disminuye con el aumento de la temperatura, proporcionando una señal simple pero precisa para la medición. Esto permite al sistema de control monitorizar continuamente Tj y aplicar compensación de temperatura o activar sistemas de refrigeración (ventiladores o refrigeración por agua) para mantener la temperatura máxima de la unión dentro del límite seguro, por ejemplo, 125C.



Sensores de Diodo:

Alternativamente, se puede utilizar la característica de dependencia de la tensión directa de un diodo con la temperatura, que proporciona un método con "bastante menos electrónica" para censar la temperatura y ser procesada por un microcontrolador (como un Arduino). 



La integración de estos sensores transforma la gestión térmica en un proceso de control de lazo cerrado. Dado que las variaciones en el montaje y el entorno operativo causan desviaciones en los valores térmicos nominales del disipador, la medición directa de Tj permite al sistema optimizar activamente el rendimiento (por ejemplo, mediante la reducción de potencia o el control de la velocidad del ventilador) para maximizar la vida operativa del módulo en lugar de simplemente reaccionar a la falla.

Protección Contra Fallos y Coordinación:

La lógica de protección garantiza que el módulo sobreviva a eventos transitorios y que el sistema eléctrico mantenga la máxima operatividad durante una falla.

Supresión de Sobrecorrientes: 

Los termistores NTC también se utilizan como limitadores de corriente de entrada (por ejemplo, el MF72 o 5D-15), que aumentan su resistencia a temperatura ambiente para limitar el pico inicial y luego se calientan durante la operación normal para reducir su resistencia.



Coordinación Selectiva de Protecciones: 

En sistemas esenciales, la capacidad de sobrecorriente instantánea (IFSM) del diodo es fundamental para la coordinación de protecciones. La "coordinación selectiva" requiere que un evento de sobrecorriente o cortocircuito sea interrumpido únicamente por el dispositivo de protección más cercano a la falla, aislando la sección problemática y dejando el resto del sistema en servicio. Esto obliga a que los fusibles de alta velocidad se coordinen con las curvas tiempo-corriente del módulo, lo que significa que el diodo debe ser capaz de soportar el pico de IFSM durante un tiempo predefinido (por ejemplo, 10 ms) hasta que el fusible o disyuntor adecuado despeje la falla.



Tabla 3: Componentes de Inteligencia Aplicada y Protección

Componente de Inteligencia

Función Principal

Ejemplo/Tecnología

Implicación en Fiabilidad

Sensor Térmico Integrado

Medición precisa de Tj

Termistor NTC (MF58, MF72), Sensor KTY83 

Permite la gestión activa de la vida útil del módulo a través de control de lazo cerrado.

Dispositivo de Protección de Sobrecorriente

Limitación de picos de corriente

NTC de Limitación de Corriente (MF72) 

Suprime sobrecorrientes de entrada, protegiendo al módulo de daños inmediatos.

Fusión y Coordinación Selectiva

Aislamiento rápido de fallas

Fusibles de alta velocidad y DSP 

Garantiza que una falla local no provoque el apagado total del sistema eléctrico.

Control Digital

Gestión de eficiencia y protección

DSP (Control Total Digital) 

Habilita funciones avanzadas como APFC y capacidad de compartir corriente inteligente.

  

Conclusiones y Proyecciones Estratégicas:

Los módulos de diodos de potencia son elementos cruciales en la infraestructura de conversión de energía global.La tendencia tecnológica dominante es la migración ineludible del Silicio hacia semiconductores de banda ancha (WBG), principalmente el Carburo de Silicio(SiC). La justificación de esta transición reside en la necesidad de aumentar la densidad de potencia y la eficiencia operativa. Los diodos SiC-SBD/JBS resuelven el histórico compromiso entre la caída de tensión directa (VF) y la carga de recuperación inversa (Qrr) que plagaba a los diodos de Silicio. Al ser dispositivos unipolares, los SiC exhiben Qrr cercano a cero, lo que permite frecuencias de conmutación significativamente mayores y, en consecuencia, una reducción en el tamaño de los componentes pasivos. Además, su coeficiente térmico positivo (VF que aumenta con la temperatura) garantiza la estabilidad inherente cuando se utilizan múltiples chips en paralelo, un requisito clave para los módulos de muy alta corriente, mitigando el riesgo de desequilibrio térmico y fallo. La demanda impulsada por los cargadores rápidos de vehículos eléctricos (EV), que requieren módulos de 30 kW a 40 kW con hasta 1000 Vcc de salida, actúa como el principal catalizador de esta tecnología. Finalmente, la fiabilidad a largo plazo de estos módulos de alta potencia está intrínsecamente ligada a la tecnología de inteligencia aplicada. La integración de termistores NTC y el control de lazo cerrado permiten a los módulos trascender la simple operación, gestionando activamente el estrés térmico para prolongar la vida útil operativa del dispositivo y asegurar la coordinación selectiva en la protección del sistema, un requisito de seguridad crítica en la electrónica de potencia moderna.

Módulos de Semiconductores de Potencia SCR (Tiristores):



Introducción a los Tiristores de Potencia (SCR):

El Rectificador Controlado de Silicio (SCR, por sus siglas en inglés), o tiristor, es un dispositivo semiconductor fundamental en la electrónica de potencia, diseñado para actuar predominantemente como un interruptor de alta capacidad. Se distingue por su construcción única de cuatro capas de material semiconductor (PNPN), que forman tres uniones, lo que le confiere su característica distintiva de biestabilidad. Los terminales clave de un tiristor son el ánodo (terminal positivo), el cátodo (terminal negativo) y la compuerta (gate), que es el elemento de control.

El principio de funcionamiento del SCR se basa en un mecanismo de control por compuerta. La conducción ocurre cuando se aplica un pulso de voltaje positivo a la compuerta y el ánodo está polarizado positivamente respecto al cátodo. Una vez que el dispositivo se activa, la compuerta pierde el control sobre el estado de conducción. El SCR permanece en estado ON (encendido) debido a un fenómeno de realimentación positiva interna (latch-up) mientras la corriente de ánodo se mantenga por encima de un umbral mínimo conocido como corriente de mantenimiento (IH).

Esta característica de auto sostenimiento en conducción (incapacidad de apagado por compuerta) es la principal diferencia funcional respecto a los transistores (como los IGBT) y es crucial para el análisis de sus aplicaciones. La capacidad del tiristor para manejar corrientes y voltajes masivos con una caída de voltaje mínima en estado ON (VTM) lo convierte en el dispositivo preferido para aplicaciones de control de fase y rectificación de muy alta potencia, como en los sistemas de transmisión de energía, donde la baja pérdida de conducción es un requisito de eficiencia primordial.

Modos de Operación y Curva Característica I-V

El comportamiento del tiristor se define por tres modos operativos principales, visualizados en su curva característica de tensión-corriente:

  1. Modo de Bloqueo Inverso: Ocurre cuando el cátodo es positivo respecto al ánodo. La estructura de unión interna impide el flujo de corriente, excepto por una pequeña corriente de fuga. El dispositivo debe soportar la Tensión de Pico Repetitiva Inversa (VRRM) sin sufrir una ruptura.
  2. Modo de Bloqueo Directo: Ocurre cuando el ánodo es positivo respecto al cátodo, pero no se ha aplicado una señal de compuerta (IG = 0). El SCR se mantiene en estado de bloqueo hasta que la tensión ánodo-cátodo supera la Tensión de Ruptura (VBO).
  3. Modo de Conducción: Se inicia por una excitación en la compuerta o por alcanzar VBO. Una vez encendido, la corriente fluye unidireccionalmente. Para pasar al estado de bloqueo, la corriente de ánodo debe reducirse por debajo de la corriente de mantenimiento (IH) mediante conmutación externa (natural en CA o forzada en CC).

Variables y Características Técnicas Críticas de los Módulos SCR

La caracterización de los módulos SCR de potencia requiere la definición estricta de variables que aseguren la confiabilidad y la integración del dispositivo en sistemas de alta tensión. Estos parámetros se dividen en límites estáticos (bloqueo y conducción) y dinámicos (velocidad de conmutación).

Parámetros de Tensión y Corriente:



Los parámetros de bloqueo establecen los límites operativos de tensión del dispositivo:

  • Tensión de Pico Repetitiva en Bloqueo Directo (VDRM) y Reverso (VRRM): Representan la tensión máxima repetitiva que el tiristor puede soportar en sus respectivos modos de bloqueo sin encenderse o destruirse. Estos valores son determinantes para el dimensionamiento del sistema.
  • Voltaje de Ruptura (VBO): Es el punto en que el dispositivo se enciende espontáneamente si no hay corriente de compuerta, definiendo el límite superior de la región de bloqueo directo.
  • Corriente de Fuga (IDRM, IDRR): Corrientes mínimas que fluyen en estado de bloqueo directo e inverso, respectivamente

Los parámetros de conducción definen la eficiencia y el mantenimiento del estado activo:

  • Caída de Tensión Pico en Estado Encendido (VTM): El voltaje medido a través del ánodo y el cátodo mientras el dispositivo conduce la corriente nominal (IT(RMS)). Una baja VTM es el factor clave de eficiencia que justifica el uso de tiristores en aplicaciones de gigavatios.
  • Corriente de Mantenimiento (IH): La corriente mínima de ánodo requerida para que el tiristor permanezca en su estado de conducción. Si la corriente cae por debajo de IH, el dispositivo se apaga.

Parámetros Dinámicos y el Control de la Velocidad de Conmutación:

Los parámetros dinámicos, la Tasa Crítica de Aumento de Tensión (dV/dt) y la Tasa Crítica de Aumento de Corriente (dI/dt), son vitales, ya que determinan los requisitos de protección y la capacidad de conmutación del módulo.


Parámetros Dinámicos 

Tasa Crítica de Aumento de Tensión (dV/dt)c:

Este valor representa la máxima velocidad de variación de voltaje reaplicado que el dispositivo puede tolerar en estado de bloqueo sin que se produzca un encendido no intencional (espúreo). La necesidad de este límite surge de la capacitancia parásita entre el ánodo y el cátodo del tiristor. Un aumento rápido del voltaje (dV/dt alto) puede cargar esta capacitancia, generando una corriente que atraviesa las capas internas. Si esa corriente supera el umbral de disparo de la compuerta, el tiristor se encenderá sin control. Por ejemplo, se ha documentado que una variación de 1000V en 1µs puede causar el disparo.

Tasa Crítica de Aumento de Corriente (dI/dt)c:

Este parámetro define la velocidad máxima a la que la corriente puede aumentar durante la transición al estado ON. Cuando se dispara el tiristor, la conducción no comienza instantáneamente sobre toda la superficie del chip, sino que se propaga desde la región cercana a la compuerta. Una dI/dt excesiva provoca la concentración de alta corriente en un área pequeña inicial, lo que genera puntos calientes ("hot spots") y puede destruir el dispositivo por sobrecalentamiento localizado.

Implicaciones de Diseño y Circuitos de Amortiguamiento (Snubber):

La sensibilidad del SCR a los parámetros dinámicos no es solo un límite operativo; es el factor principal que impulsa el diseño de los circuitos auxiliares de protección. El circuito de amortiguamiento (snubber), típicamente un circuito RC o RLC, es indispensable. La función primordial del snubber es limitar la pendiente del voltaje reaplicado (dV/dt OFF) durante el apagado. Sin embargo, la implementación del snubber requiere una compensación entre la limitación de dV/dt y la mitigación del sobrevoltaje pico (VP) generado, el cual debe mantenerse dentro de los límites máximos del dispositivo (VDSM/VRSM).

Table 1: Parámetros Críticos y Variables de un Tiristor de Potencia (SCR)

Variable/Parámetro

Nomenclatura Común

Descripción Técnica y Relevancia

Tensión de Pico Repetitiva Directa

VDRM

Máximo voltaje directo de bloqueo soportado (IG=0).

Tensión de Pico Repetitiva Inversa

VRRM

Máximo voltaje inverso soportado sin ruptura.

Caída de Tensión en Estado ON

VTM

Voltaje a través del dispositivo cuando conduce corriente nominal. Mide la eficiencia en conducción.

Tasa Crítica de Aumento de Tensión

(dV/dt)c

Límite de velocidad de variación del voltaje de bloqueo antes del encendido espurio.

Tasa Crítica de Aumento de Corriente

(dI/dt)c

Tasa máxima de aumento de corriente permitida durante el encendido para evitar "hot spots".

Corriente de Mantenimiento

IH

Mínima corriente de ánodo requerida para mantener el estado de conducción.

Formato Físico, Estructura y Encapsulado de Alta Potencia:

En el ámbito de la electrónica de potencia de media y alta tensión, el formato físico del módulo es tan crucial como las propiedades del chip de silicio. Para manejar las megacorrientes y megavoltios asociados a estas aplicaciones, la configuración dominante es el encapsulado tipo disco o "press-pack" (a veces denominado "hockey puk").



El Diseño Press-Pack y el Contacto a Alta Presión:

El encapsulado press-pack se caracteriza por utilizar contacto físico a alta presión (clamping) en lugar de soldadura para asegurar las conexiones eléctricas y la transferencia térmica entre el chip semiconductor, el ánodo y el cátodo. Esta técnica de alta presión es esencial para la disipación eficiente del calor generado bajo condiciones de corriente extrema. La presión aplicada garantiza una resistencia de contacto eléctrico y térmico extremadamente baja y uniforme en toda la superficie activa del chip.



Ingeniería de Materiales para la Fiabilidad Térmica:

La alta fiabilidad del tiristor en entornos de potencia severa no solo se logra por la robustez del silicio, sino por una sofisticada ingeniería mecánica. Los módulos de potencia están sometidos a ciclos térmicos constantes (calentamiento rápido durante la conducción y enfriamiento). La diferencia en el coeficiente de expansión térmica (CET) entre el silicio y los materiales de contacto, como el cobre, puede inducir un estrés mecánico severo que, con el tiempo, lleva a la fatiga térmica y al fallo del dispositivo. Para contrarrestar este efecto, los módulos press-pack utilizan discos de compensación térmica intermedios, típicamente fabricados de Molibdeno o Tungsteno.10 Estos metales han sido seleccionados porque su CET coincide estrechamente con el del silicio. Al colocarse entre el chip de silicio y los terminales de cobre de alta conductividad, los discos de Mo/W absorben y distribuyen el estrés mecánico durante los ciclos de potencia, lo que aumenta dramáticamente la resistencia a la fatiga térmica y, consecuentemente, la vida útil operativa del dispositivo.

Configuración y Enfriamiento:

Los dispositivos press-pack se montan entre disipadores de calor que pueden ser refrigerados por aire, líquido o sumergidos en aceite, con una fuerza de apriete (clamping force) que debe ser calibrada con precisión. El diseño físico del press-pack también facilita la conexión en serie de múltiples tiristores, una configuración necesaria para construir las "válvulas" de alta tensión utilizadas en los sistemas HVDC, donde el voltaje total puede alcanzar millones de voltios.

Tecnologías de Fabricación Actuales y Evolución del Tiristor:

La evolución de la tecnología del tiristor ha estado marcada por la búsqueda de una mayor velocidad de conmutación y, sobre todo, la capacidad de apagado forzado por compuerta, lo que llevó al desarrollo de dispositivos avanzados.

Tiristor Conmutado por Compuerta Integrada (IGCT):

El Tiristor Conmutado por Compuerta Integrada (IGCT), introducido en 1996, representa un avance significativo al fusionar lo mejor del Tiristor de Apagado por Compuerta (GTO) y las tecnologías modernas de transistores. El IGCT integra el chip GTO con su circuito de accionamiento de compuerta (driver) de forma estrecha y de baja inductancia.El IGCT combina la baja caída de voltaje en estado ON (VTM) característica del tiristor con la capacidad de conmutación estable y rápida de un transistor. Esta integración y la optimización de la estructura (como la tecnología de emisor transparente de ánodo) han permitido una reducción de la pérdida dinámica de aproximadamente un 50% en comparación con su predecesor, el GTO. Las ventajas del IGCT son claras: ofrece alta potencia, confiabilidad, y una estructura compacta. Además, muchos diseños de IGCT integran un diodo de rueda libre (antiparalelo) en el mismo chip, lo que simplifica el diseño de los convertidores y permite la construcción de inversores sin la necesidad de grandes circuitos de absorción (snubbers). La desviación mínima en el tiempo de apagado entre dispositivos hace que el IGCT sea especialmente adecuado para el uso en serie en aplicaciones de media y alta tensión (0.5 a 100 MVA).



Tiristor Activado por Luz (LTT):

El LTT (Light Triggered Thyristor) es un dispositivo de altísima potencia optimizado para aplicaciones de Ultra Alta Tensión (UHV), como los sistemas FACTS y HVDC. A diferencia de los SCR convencionales, el LTT se dispara mediante un pulso óptico (usualmente generado por láser) acoplado a la compuerta a través de fibra óptica. Esta activación óptica ofrece el mejor aislamiento galvánico posible entre el circuito de disparo (que opera a potencial de tierra) y el tiristor, que puede estar a un potencial de cientos o miles de kilovoltios en una válvula HVDC. El aislamiento perfecto y la inmunidad al ruido electromagnético son cruciales cuando se conectan en serie grandes cantidades de tiristores que deben encenderse en el mismo instante. Debido a que la energía del pulso luminoso es limitada para generar portadores de carga, los LTT requieren intrínsecamente una configuración de compuerta amplificadora.


Table 2: Comparativa de Tecnologías de Tiristores de Alta Potencia

Tecnología

Mecanismo de Control Principal

Capacidad de Apagado

Pérdidas de Conducción (VTM)

Aplicación Típica

SCR (Convencional)

Activado por Pulso de Compuerta

Solo por conmutación externa (AC o CC forzada)

Bajas

Rectificación, Arrancadores Suaves

GTO

Activado/Apagado por Compuerta

Sí (Apagado forzado por corriente inversa)

Bajas

Obsoleto, reemplazado por IGCT/IGBT

IGCT

Activado/Apagado por Compuerta Integrada

Sí (Rápido y fiable)

Bajas/Muy Bajas

Convertidores de MVA, Tracción, HVDC VSC 12

LTT (Activado por Luz)

Activado por Pulso Óptico (Láser)

No por compuerta (Solo conmutación externa)

Bajas

Válvulas de Ultra Alta Tensión (HVDC en Serie)

El desarrollo de IGCT y LTT ilustra una divergencia tecnológica estratégica. El IGCT resuelve la necesidad de control activo de alta velocidad en convertidores de fuente de voltaje (VSC), mientras que el LTT resuelve el desafío de la fiabilidad del aislamiento y la sincronización en arreglos de tensión extrema para la conversión de línea conmutada (LCC-HVDC).

Aplicaciones Globales de Alta Potencia (HVDC, FACTS y Control Industrial):

Los módulos basados en tiristores son facilitadores tecnológicos clave en la infraestructura energética moderna y en la automatización industrial, debido a su capacidad para gestionar flujos de potencia significativos.

Sistemas de Transmisión de Energía:

Transmisión de Corriente Continua de Alta Tensión (HVDC):

Los tiristores son el corazón de los convertidores HVDC. Estos sistemas se utilizan para transmitir grandes bloques de energía a largas distancias con menor pérdida que la CA, o para interconectar redes asíncronas. Los LTT son esenciales en las válvulas de tiristores de los sistemas LCC-HVDC, donde cientos de estos dispositivos se conectan en serie. La precisión en el disparo y el aislamiento óptico permiten que estos sistemas manejen tensiones que alcanzan el rango de mega-voltios.



Sistemas de Transmisión AC Flexibles (FACTS):

Los dispositivos FACTS utilizan la electrónica de potencia, basada en tiristores, para mejorar la estabilidad, el flujo de potencia y la capacidad de las redes de CA en tiempo real. Un ejemplo es el Compensador Serie Controlado por Tiristores (TCSC), que utiliza módulos SCR para controlar dinámicamente la reactancia inductiva de una línea de transmisión. El control del ángulo de disparo de los tiristores (Δ) permite variar la impedancia serie, modulando así el flujo de potencia. Dispositivos FACTS más complejos, como el Controlador Unificado de Flujo de Potencia (UPFC), pueden utilizar arquitecturas basadas en convertidores de fuente de voltaje (VSC), los cuales a menudo emplean IGCT o IGBT más modernos para un control independiente de la potencia activa y reactiva.



Control Industrial y Rectificación:

En el ámbito industrial, los módulos SCR se utilizan ampliamente en:

  • Arrancadores Suaves (Soft Starters): Dispositivos que limitan el voltaje aplicado a los motores de CA durante el arranque. Al controlar gradualmente el ángulo de disparo de los tiristores, se reduce la corriente de irrupción y el par mecánico, protegiendo tanto el motor como la red eléctrica.
  • Rectificación y Control de Potencia: Los tiristores son esenciales en convertidores CA/CC, inversores y conmutadores estáticos, así como en la regulación de tensión y la carga de baterías industriales.

Panorama de Productores, Marcas y Liderazgo Tecnológico Global

El mercado de tiristores de alta potencia, especialmente aquellos que utilizan encapsulados press-pack y tecnologías avanzadas como IGCT y LTT, presenta barreras de entrada extremadamente altas, lo que resulta en un segmento dominado por un grupo selecto de fabricantes globales especializados. La producción de obleas de silicio de gran diámetro y alta fiabilidad, junto con la experiencia en la fabricación de encapsulados press-pack, son requisitos indispensables.

Table 3: Principales Fabricantes y Enfoque en Módulos de Potencia Press-Pack

Fabricante Global

Segmento Principal

Ejemplos de Series de Producto (SCR/IGCT/LTT)

Enfoque Tecnológico Relevante

ABB

Transmisión de Energía, Alta Tensión

5STP (Control de Fase), 5STF (Conmutación Rápida), IGCT, LTT

Líder histórico en dispositivos de ultra alta potencia y conmutación forzada (IGCT).

Infineon Technologies

Industrial, Tracción, HVDC

Tiristores de disco de control de fase y diodos

Amplia gama de tiristores optimizados para rectificación industrial.

Semikron

Módulos, Industrial

SKT (Tiristores de Control de Fase), SKN (Diodos)

Soluciones robustas y estandarizadas de control de fase.

Dynex (CRRC)

Industrial, HVDC

DCR (Control de Fase), DRD (Diodos Rectificadores)

Especialización en dispositivos de conmutación rápida.

Westcode (Littelfuse)

Media Tensión, Industrial

Tiristores de control de fase, tiristores de conmutación rápida

Proveedor de amplio portafolio de dispositivos de disco.

La estabilidad en este segmento de mercado se debe a que los clientes de alta potencia, como los operadores de red eléctrica o los fabricantes de equipos de tracción, requieren una confiabilidad y una vida útil operativa que se miden en décadas. Por lo tanto, se prioriza la experiencia comprobada, la trazabilidad y la certificación del fabricante, lo que consolida la posición de los jugadores establecidos.

Inteligencia Aplicada, Diagnóstico y Sistemas de Control Moderno

La integración de "inteligencia" en los módulos de potencia se refiere a la sofisticación de la electrónica de control, diagnóstico y protección que acompaña al semiconductor. Esto es esencial para maximizar la eficiencia operativa y garantizar la seguridad funcional del sistema.

Módulos de Potencia Inteligentes y Control de Compuerta:

Aunque los Módulos de Potencia Inteligentes (IPM) son una tendencia creciente en tecnologías como el Nitruro de Galio (GaN) para sistemas de motor más compactos y eficientes, el concepto de control inteligente en tiristores se materializa a través de la Unidad de Control de Compuerta (GDU).  



 En el caso del IGCT, la integración del circuito de accionamiento en el propio dispositivo es una solución de rendimiento dinámico. El IGCT requiere un control de compuerta de "disco duro" para inyectar la corriente negativa masiva necesaria para el apagado rápido y fiable. La electrónica de compuerta no es solo un disparador, sino un sistema activo que garantiza que las características de conmutación sean comparables a las de un transistor.

Funciones de Protección y Diagnóstico:

Las GDUs modernas proporcionan funciones avanzadas de monitoreo. Para los sistemas de muy alta potencia, como los convertidores HVDC/FACTS, la capacidad de diagnóstico es una estrategia crítica de fiabilidad. La electrónica de control proporciona la inteligencia necesaria para:

  1. Protección Instantánea: Monitorear variables críticas (sobrecorriente, sobretemperatura, subtensión de la compuerta) y ejecutar una acción de protección (apagado rápido) en milisegundos.
  2. Monitoreo del Estado Operacional: Registrar parámetros operativos y el historial de ciclos de conmutación.


Esta funcionalidad facilita la implementación del Monitoreo Basado en la Condición (CBM). Al analizar los datos de la GDU, los operadores pueden predecir la vida útil restante del módulo y migrar del mantenimiento basado en el tiempo al mantenimiento predictivo. Esta transición minimiza el riesgo de fallas catastróficas y el alto costo asociado con la inactividad de convertidores de red de gran escala, lo que representa un valor estratégico para el operador del sistema.

Conclusiones

Los módulos de semiconductores de potencia basados en la tecnología de tiristor (SCR) siguen siendo insustituibles en el extremo superior del espectro de potencia. Su baja caída de voltaje en estado ON (VTM) garantiza eficiencias insuperables en rectificación y control de fase de alta corriente. Sin embargo, su principal limitación intrínseca, la sensibilidad a las altas tasas de dV/dt y la falta de capacidad de apagado por compuerta, ha impulsado avances tecnológicos y de encapsulado. El formato press-pack, con su uso de materiales de compensación térmica (Molibdeno/Tungsteno) y alta presión, es una solución de ingeniería mecánica que aborda la fatiga térmica, asegurando la longevidad y fiabilidad necesarias en entornos industriales y de red. Las tecnologías evolucionadas, como el IGCT, resuelven el problema del apagado forzado con baja pérdida dinámica para aplicaciones de MVA que requieren conmutación activa (convertidores VSC). Por otro lado, el LTT proporciona la solución óptima para los sistemas de ultra alta tensión (HVDC y FACTS), donde el aislamiento galvánico superior mediante fibra óptica es una necesidad de diseño fundamental para la integridad de las válvulas. Finalmente, la integración de unidades de control de compuerta (GDU) inteligentes proporciona las capacidades de diagnóstico y protección avanzadas que son esenciales para el mantenimiento predictivo y la máxima disponibilidad operativa en la infraestructura energética crítica.

Módulos de Semiconductores de Potencia IGBT:


Introducción: Fundamentos y Evolución del Módulo IGBT

La Fusión BJT-MOSFET: Principio Operacional y Contexto

El Transistor Bipolar de Puerta Aislada (IGBT) se ha establecido como el dispositivo central para la conversión y transmisión de energía en la electrónica de potencia, siendo a menudo denominado la "CPU" de estos sistemas. Su éxito radica en su diseño compuesto, que combina las características de control por tensión de un MOSFET (alta impedancia de entrada, fácil excitación) con las propiedades de conducción de alta corriente de un Transistor de Unión Bipolar (BJT). Desde un punto de vista funcional, el IGBT actúa como un interruptor de circuito controlado por una señal de compuerta de voltaje. Sus ventajas distintivas incluyen una baja caída de voltaje de saturación (VCE (sat)) y una alta capacidad de manejo de tensión de bloqueo, lo que lo hace indispensable en circuitos que operan con voltajes y corrientes que oscilan entre decenas y cientos de amperios y voltios. Estos dispositivos son intrínsecamente seguros y robustos, a menudo incorporando protección contra cortocircuitos y demostrando una alta tolerancia a las temperaturas de operación elevadas.

Clasificación Fundamental de Arquitecturas de Chip:

Históricamente, los chips IGBT se han clasificado principalmente en dos tipos estructurales, definidos por la presencia o ausencia de una capa búfer (n+) cerca del colector:

IGBT de Tipo Punch-Through (PT) o Asimétrico:

Esta estructura incorpora una región búfer n+ entre la capa de deriva (n-drift) y el ánodo (p+). El ánodo p+ grueso y altamente dopado facilita la inyección de un gran número de portadores, lo que optimiza la modulación de la conductividad y, por lo tanto, reduce el voltaje en estado activo VCE (sat)). Sin embargo, esta estructura tiene un costo: los IGBT PT son unidireccionales y no pueden bloquear la tensión inversa. Esto restringe su uso a circuitos de corriente continua (CC), como inversores, hornos de microondas o motores de CC, donde no se requiere capacidad de bloqueo inverso. El control del tiempo de vida de los portadores es crucial en los IGBT PT para reducir las pérdidas de conmutación (Eoff).



IGBT de Tipo Non-Punch-Through (NPT) o Simétrico:

Estos dispositivos carecen de la región búfer n+, utilizando una región n- de deriva más gruesa. El control de la inyección de portadores se logra mediante regiones p+ de ánodo delgadas con concentraciones variables de dopantes. La estructura NPT es intrínsecamente más robusta y simétrica, lo que la hace adecuada para ciertas aplicaciones, aunque históricamente puede presentar un rendimiento ligeramente inferior en VCE (sat) y Eoff comparado con arquitecturas más modernas.



El Dominio de Trench Gate Field Stop (TGFS):

La arquitectura más avanzada y el estándar moderno para el diseño de chips de silicio es la tecnología Trench Gate Field Stop (TGFS). Esta arquitectura resuelve el compromiso tradicional entre la baja pérdida de conducción (bajo VCE (sat)) y la baja pérdida de conmutación (bajo Eoff) que limitaba a los diseños PT y NPT.




La tecnología TGFS integra dos elementos clave:

  1. Electrodos de Puerta de Zanja (Trench Gate): Estos electrodos reducen la distancia entre las celdas activas, incrementando la densidad de corriente y permitiendo un voltaje de saturación más bajo.
  2. Capa Field Stop (FS): Esta capa, introducida cerca del colector, permite un perfil de campo eléctrico más regular, lo que es esencial para mantener un alto voltaje de ruptura y, simultáneamente, reduce el tiempo de recombinación de cargas. Esto se traduce en un mejor control del comportamiento dinámico y una reducción de Eoff.

El resultado de esta ingeniería de precisión, donde la uniformidad estructural se mide en fracciones de micrómetro, es un dispositivo que ofrece un balance superior entre las pérdidas de conducción y conmutación. Además, la arquitectura TGFS confiere una robustez significativamente mayor en términos de tiempo de resistencia a cortocircuitos (short-circuit withstand time) y una mayor temperatura máxima de unión (Tj-max), siendo fundamental para la fiabilidad en aplicaciones de alta potencia.

Variables Críticas y Características Técnicas Esenciales:

El rendimiento de un módulo IGBT se define por un conjunto de variables eléctricas, dinámicas y térmicas que determinan su idoneidad para una aplicación específica.

Parámetros Eléctricos de Bloqueo y Conducción:

Los módulos IGBT cubren un amplio espectro de potencia, con rangos técnicos bien definidos:



  • Rango de Tensión de Bloqueo (VCE): Los dispositivos estándar se encuentran disponibles desde 600 V hasta 3300 V, aunque el rango de los IGBT de control industrial y de potencia se extiende hasta 6500 V. Los nodos de 1200 V y 1700 V son especialmente comunes en módulos híbridos y de media/alta potencia.
  • Corriente Máxima de Colector (IC): La capacidad de corriente abarca desde 10 A hasta 3600 A en los módulos de más alta potencia.
  • Tensión de Saturación (VCE (sat)): Esta variable, la caída de tensión en el estado de conducción (ON), es un indicador directo de la pérdida de conducción. Los módulos de última generación están optimizados para minimizar este valor; por ejemplo, se han logrado valores típicos de 1.8 V a 25 ºC en módulos de 600 V/800 A. Un menor VCE (sat) implica una menor disipación de calor por pérdidas de conducción.
  • Pérdida de Energía por Desconexión (Eoff): Esta es la energía disipada durante el proceso de conmutación. La Eoff, junto con VCE (sat) y la densidad de corriente (JC), define la Figura de Mérito (FOM) del chip. Tradicionalmente, la reducción de VCE  (sat) implicaba un aumento en Eoff, ya que una mayor densidad de portadores (para mejorar la conducción) también aumentaba el tiempo de recombinación. Las arquitecturas avanzadas como TGFS se centran en mejorar la FOM logrando un balance optimizado entre ambas pérdidas.

Parámetros de Fiabilidad y Operación Dinámica:

La operación dinámica y la fiabilidad son tan importantes como el rendimiento eléctrico estático, especialmente en entornos críticos:



  • Frecuencia de Conmutación (Fsw): Los IGBTs operan típicamente en un rango de frecuencia media (1-50 kHz).5 Aunque se han visto bipolares de poca potencia trabajando a 50 kHz, esto no es lo más habitual para los módulos de alta potencia. Este rango es significativamente más alto que los tiristores (los cuales conmutan a menos de 1 kHz).
  • Temperatura Máxima de Unión (Tj/max): La capacidad de operar a altas temperaturas es crucial para la densidad de potencia. Los módulos de nueva generación extienden su temperatura máxima de unión hasta 175 ºC.
  • Capacidad de Resistencia a Cortocircuitos (SCC): El tiempo que el chip puede soportar una sobrecorriente de cortocircuito es un parámetro vital de seguridad. La arquitectura de chips (como TGFS) optimiza este tiempo. Sin embargo, debido a la variabilidad entre dispositivos, los circuitos de protección de los Módulos de Potencia Inteligentes (IPM) deben incluir un margen de tiempo adicional y actuar preventivamente para apagar el dispositivo antes de que se agote su capacidad nominal de resistencia, garantizando la fiabilidad del sistema.

Resistencia Térmica y Parásitos Eléctricos:

La gestión térmica y la mitigación de la inductancia son los mayores desafíos de la ingeniería de packaging en alta potencia:




  • Resistencia Térmica Unión a la Caja (Rth (j-c)): Esta métrica (ºC/W) indica la eficiencia con la que el calor se transfiere desde la unión semiconductora hasta la base del módulo. Un valor de ejemplo típico para dispositivos de potencia es 2.6 ºC/W. El análisis demuestra que la resistencia térmica es una estructura multicapa compleja en serie. Más del 75% de la resistencia térmica interna del módulo (Rth (j-c)) está dominada por la placa cerámica revestida de cobre (DBC), debido a la baja conductividad térmica de la capa cerámica (Al2O3 con 15-3 W/m·K).14 Este cuello de botella térmico impulsa la necesidad de sustratos más avanzados (Ver Sección III).
  • Inductancia Parásita (LSTRAY): La inductancia parásita en el circuito colector-emisor, originada por el cableado interno y el diseño de la PCB, es una fuente de riesgo crítico. Durante la conmutación rápida (alto di/dt), esta inductancia genera sobretensiones destructivas (VLSTRAY = LSTRAY x di/dt). Esto requiere un diseño de packaging de ultra-baja inductancia y mecanismos de control sofisticados para atenuar estos transitorios, como el Soft Shutdown.

Título de la Tabla: Variables Clave de Módulos IGBT y Requisitos de Diseño

Parámetro

VCE (sat)}

Eoff

Tj~max

Rth (j-c)

L STRAY

Arquitectura Física y Estructura Termo-Mecánica del Módulo

La estructura física del módulo IGBT es un elemento de ingeniería crítica, ya que el packaging determina tanto la integración del circuito como la eficiencia de disipación térmica y la fiabilidad a largo plazo.

Configuraciones de Circuitos y Formatos Estructurales:

Los fabricantes ofrecen una amplia gama de formatos y configuraciones para adaptarse a diferentes topologías de inversores y convertidores:

  • Formatos de Chip: Las configuraciones más comunes incluyen 1-PACK (transistor simple), 2-PACK (semi-puente o half-bridge), y 6-PACK (puente trifásico completo).


  • Módulos Funcionales: Se ofrecen módulos integrados como PIM (Módulo de Potencia Integrado), IPM (Módulo de Potencia Inteligente), y configuraciones específicas como Chopper, módulos de alta potencia (High Power), y estructuras CIB (Convertidor-Inversor-Freno).


Topologías Avanzadas: Se incluyen opciones para topologías de inversores de 3 niveles, y módulos que integran transistores dedicados para funciones de freno dinámico, además de la opción de conexión en paralelo de varios módulos.


Materiales de Empaquetado y la Cadena de Resistencia Térmica:

La fiabilidad del módulo es inherentemente una función de su ingeniería de materiales, diseñada para gestionar el ciclo de potencia térmico:

La resistencia térmica total se compone de la resistencia interna (Rth (j-c)) y la resistencia externa (Rth (c-a)). La placa cerámica revestida de cobre (DBC o AMB) es fundamental para proporcionar aislamiento eléctrico y transferencia de calor desde el chip. Sin embargo, la capa cerámica (ej. Al2\O3) es el principal obstáculo, absorbiendo más del 75% de Rth (j-c). La fatiga por ciclo de potencia es una causa principal de fallos, lo que ha impulsado la búsqueda de sustratos cerámicos con conductividad térmica superior.

  • Sustratos Cerámicos Avanzados: La industria migra hacia materiales como el nitruro de aluminio (AlN), que ofrece una conductividad térmica superior, o sustratos basados en carburo de silicio y aluminio (Al/SiC) para aplicaciones que exigen máxima disipación de calor y estabilidad térmica, como vehículos de nueva energía.
  • Interfaz de Contacto: La resistencia térmica de la caja al ambiente (Rth (c-a)), dominada por el contacto con el disipador de calor (grasa térmica/superficie), puede representar entre el 40% y el 60% de la resistencia térmica total del sistema. Por esta razón, la instalación adecuada, la firmeza de la superficie de contacto y el mantenimiento del ventilador de refrigeración son críticos para prevenir fallos por sobrecalentamiento.

Formatos de Conexión y Montaje:

La integración en el sistema final requiere diversos métodos de conexión que priorizan la velocidad de montaje, la densidad de potencia y la fiabilidad mecánica:

  • Montaje en PCB: Se utilizan formatos axiales (through hole) y de montaje superficial (SMD) para placas de circuito impreso.


  • Conexiones de Alta Fiabilidad: Para alta potencia y entornos con vibración, se emplean la conexión Pressfit (montaje por inserción sin soldadura) y conexiones con muelles, que ofrecen una alta fiabilidad y evitan la fatiga de la soldadura. Los módulos de alta potencia típicamente usan conexiones para tornillos.


Tecnologías de Fabricación de Chips y Empaquetado Avanzado:

La continua mejora en el rendimiento del módulo IGBT se basa en la innovación tanto en la microarquitectura del chip como en las técnicas de unión y encapsulado para maximizar la fiabilidad.

Arquitectura de Silicio Trench Gate Field Stop (TGFS):

La arquitectura TGFS representa la culminación de la tecnología de silicio para IGBTs. Los avances en los procesos de fabricación, como los utilizados por STMicroelectronics, garantizan una uniformidad estructural que maximiza el rendimiento y la robustez. Al reducir el tiempo de recombinación de cargas y optimizar el perfil de campo eléctrico, el TGFS ofrece una robustez excepcional contra fallos transitorios y opera con una Tj /max más alta.



Investigaciones recientes exploran mejoras al concepto básico de zanja. Por ejemplo, la introducción de estructuras NPN en la zanja de la compuerta permite reducir la capacitancia Miller y la carga de compuerta-colector, lo que se traduce en un mejor rendimiento de conmutación sin degradar otras características.

Empaquetado de Ultra-Baja Inductancia y Sinterización:

El diseño de empaquetado moderno se enfoca en superar las limitaciones termoeléctricas impuestas por las soldaduras tradicionales y la inductancia parásita.



    • Sinterización de Plata (Silver Sintering): Esta técnica de unión está reemplazando a la soldadura blanda tradicional en las interfaces críticas chip-sustrato y sustrato-placa base. La pasta de plata sinterizada a baja temperatura proporciona una conductividad eléctrica ultra alta (resistividad: 1.59 x 10-8 Ωm) y, lo que es más importante, una estabilidad mecánica y térmica significativamente mayor, lo que prolonga la vida útil del módulo y permite mayores densidades de corriente a Tj-mx elevadas.
    • Modularización Avanzada (PEBB/IPEM): La miniaturización y el aumento de la densidad de potencia han impulsado la evolución hacia bloques de construcción de electrónica de potencia (PEBB) y módulos de potencia electrónicos integrados (IPEM). El IPEM utiliza tecnología de módulo multichip cerámico de co- combustión para lograr una tecnología de encapsulado planar de ultra baja inductancia, minimizando las tensiones destructivas generadas durante la conmutación de alta velocidad.

    Módulos Híbridos y de Banda Ancha Prohibida (WBG)

    La transición hacia materiales de banda ancha prohibida (WBG) como el Carburo de Silicio (SiC) y el Nitruro de Galio (GaN) está redefiniendo los límites de rendimiento de los módulos de potencia.


  • Módulos Híbridos IGBT + SiC SBD: Esta solución de compromiso utiliza el robusto IGBT de silicio para la conmutación principal y un Diodo Schottky de Carburo de Silicio (SiC SBD) para el diodo de recuperación rápida (FWD). El diodo SiC elimina o reduce drásticamente la carga de recuperación inversa (Qrr), mejorando la eficiencia y la capacidad de conmutación a alta frecuencia, a un costo inicial menor que los módulos full SiC. Se ofrecen en rangos de 600 V, 1200 V y 1700 V.
  • IPM de Nitruro de Galio (GaN): Los IPM basados en GaN, como el DRV7308, son la vanguardia en WBG. Estos dispositivos están diseñados para maximizar la densidad de potencia y la eficiencia, especialmente en el control de motores y convertidores de alta frecuencia. Aunque el costo unitario de las soluciones WBG es superior (los híbridos SiC cuestan $25 - $50 más por unidad, frente a $10 - $35 para el Si TGFS), la inversión se justifica por la reducción en el tamaño y el costo del sistema de refrigeración y los componentes pasivos, lo que disminuye el Costo Total de Propiedad (TCO) en aplicaciones de vehículos eléctricos y aeroespaciales.

Panorama Global de Fabricantes y Tecnologías Propietarias:

El mercado de módulos IGBT está altamente concentrado, con fabricantes que compiten principalmente a través de la optimización del diseño de chip y el packaging específico para aplicaciones de alto margen (automoción, energías renovables, tracción). Los líderes de la industria incluyen a Infineon Technologies, Mitsubishi Electric, Fuji Electric y Semikron Danfoss.

Marcas y Series de Vanguardia de los Principales Productores:

  • Infineon Technologies: Líder en semiconductores de potencia. Su tecnología de chip insignia es TRENCHSTOP™ IGBT7, que implementa la última tecnología de zanjas de micropatrón (micro-pattern trenches) para lograr pérdidas fuertemente reducidas y un control mejorado. Sus módulos PrimePACK™ de 2300 V son un estándar de la industria, esenciales para inversores centrales que operan con un voltaje elevado de 1500 V en el bus de CC.
  • Mitsubishi Electric: Un actor dominante, especialmente en alta corriente y automoción. Utiliza su tecnología propietaria CSTBTTM (Carrier Stored Trench-gate Bipolar Transistor) para chips de baja pérdida. Sus IPM Serie J son módulos de potencia inteligentes para vehículos eléctricos e híbridos (EV/HV), que ofrecen configuraciones de alto amperaje y voltaje (ej. 1200 V/500 A) con una tensión de saturación típicamente baja.
  • Fuji Electric: Ofrece módulos IGBT con chipsets de 7ª generación (IGBT/FWD) conocidos por su diseño compacto y alto rendimiento de potencia de salida.
  • Otros Fabricantes Clave:
    • STMicroelectronics (ST): Suministra dispositivos basados en la arquitectura Trench Gate Field-Stop (TGFS) para cargadores de vehículos eléctricos, inversores solares y variadores industriales.
    • ROHM Co., Ltd.: Con su enfoque en electrónica automotriz y sistemas de energía verde, ofrece módulos IGBT de tercera generación y discretos de 600 V a 1200 V, reconocidos por sus bajas pérdidas de energía.
    • Hitachi, Ltda.: Provee módulos IGBT serie HT y IPM inteligentes para aplicaciones de tracción y automatización de fábricas, destacando por su robustez en entornos difíciles.

La intensa competencia ha llevado a una convergencia tecnológica hacia el TGFS y sus derivados. La diferenciación actual se centra en la fiabilidad del packaging y las características de inteligencia integrada. Los fabricantes adaptan activamente sus diseños a las normativas sectoriales, como lo demuestra Mitsubishi con la Serie J, que utiliza conectores resistentes a la vibración y aislamiento de fotoacopladores de alta calidad para automoción.

Aplicaciones de Alta Potencia y Requisitos Sectoriales:

Los módulos IGBT son la columna vertebral de la electrónica de potencia moderna en diversos sectores, impulsados por la necesidad de conversión eficiente y precisa de la energía.

Transporte y Movilidad Eléctrica:

En el ámbito de la movilidad eléctrica (EV, HV) y la tracción ferroviaria, los IGBTs son indispensables en los inversores de tracción. La demanda en este sector se caracteriza por requisitos extremos:

  • Robustez y Tolerancia Térmica: Necesidad de operación confiable en entornos de alta temperatura y vibración, con Tj-mx de hasta 175°C y diseños con conectores resistentes a la vibración.
  • Alta Capacidad: Los módulos de tracción ferroviaria requieren capacidades extremadamente altas, con IPM utilizados para inversores VVVF de locomotoras que alcanzan los 600 A/2000 V.

Energía y Sistemas de Conversión:

  • Inversores de Energía: En sistemas de energía solar, eólica y de respaldo (UPS), los IGBTs transforman la corriente continua en corriente alterna, permitiendo un control preciso de la forma de onda y la frecuencia de salida. Son clave para las redes inteligentes y los equipos de nueva energía.
  • Sistemas de Respaldo Industrial (UPS): La eficiencia y confiabilidad de los IGBTs son críticas para mantener un suministro estable de energía en caso de fallo, consolidándolos en sistemas de respaldo

Control Industrial y Otras Aplicaciones:

  • Variadores de Velocidad (VFD): Utilizados para controlar el suministro de energía a motores, modulando la frecuencia y el voltaje para ajustar la velocidad de rotación. Esta modulación mejora la eficiencia energética y reduce los esfuerzos mecánicos, prolongando la vida útil del motor.
  • Soldadoras Electrónicas: Los IGBTs controlan la corriente de soldadura con precisión y rapidez, garantizando un arco estable y calidad de soldadura constante bajo condiciones exigentes.
  • Asociación en Serie: En aplicaciones de ultra-alta tensión (por encima del límite de bloqueo de un único chip, como 6.5 kV), es necesaria la asociación en serie de transistores IGBT. Esto presenta el desafío técnico de mantener el equilibrio de tensión entre los elementos durante la conmutación.

Módulos de Potencia Inteligentes (IPM): Integración y Funcionalidades de Diagnóstico:

La tendencia hacia la "intelectualización y la modularización" es el punto culminante del desarrollo de IGBT. Los Módulos de Potencia Inteligentes (IPM) van más allá del simple empaquetado de chips de potencia; integran una compleja electrónica de control, drivers y circuitos de protección en el mismo módulo.



Definición y Componentes de un IPM:

Un IPM combina chips IGBT de alto rendimiento con circuitos integrados y diversos circuitos de protección de accionamiento. Esta integración simplifica el diseño del sistema, reduce la inductancia parásita del cableado y maximiza la fiabilidad operativa.

  • Circuitos Integrados para Accionamiento: La electrónica integrada se encarga de activar tanto los transistores high-side como los low-side con señales de puerta precisas, muchas veces mediante fotoacopladores de alta calidad para asegurar el aislamiento.
  • Funciones de Protección Incorporadas: Los IPM avanzados están equipados con un conjunto vital de funciones de seguridad que protegen al dispositivo y al sistema, incluyendo: protección contra cortocircuitos, protección contra sobretensión y sobrecorriente, protección de control de fuente de alimentación con baja tensión (UVLO), y protección de sobrecalentamiento, utilizando sensores de temperatura integrados.

Mecanismos de Protección Críticos: Detección y Soft Shutdown:

El entorno operativo de los motores industriales a menudo presenta condiciones adversas (interferencia electromagnética, sobrecarga mecánica, fallas de cableado), que pueden provocar sobrecorrientes o cortocircuitos en el brazo del inversor. La protección contra cortocircuitos es la función más crucial de la inteligencia aplicada.



Detección de Desaturación:

El método primario para detectar un cortocircuito es monitorear la tensión colector-emisor (VCE) mientras el IGBT está en estado ON. Si VCE se eleva por encima de un umbral predefinido (indicando que el transistor está desaturado y tratando de conducir una corriente excesiva), se diagnostica una falla de cortocircuito.

El Problema de la Inductancia Parásita:

Si se detecta una falla, el apagado del IGBT debe ser cuidadosamente gestionado. Debido a la inductancia parásita del cableado (LSTRAY), un apagado brusco (hard-shutdown) generaría una enorme sobretensión transitoria (VLSTRAY = LSTRAY/ di/dt), que podría destruir el dispositivo. Esta inductancia parásita es la razón fundamental por la que el diseño físico no ideal requiere una lógica de control "inteligente" para su supervivencia.

Soft Shutdown (Apagado Suave):

Para mitigar este riesgo, la lógica de control emplea un Soft Shutdown. Este mecanismo proporciona una ruta de apagado de alta impedancia, utilizando técnicas como la pinza de Miller (Miller Clamp) y resistencias de compuerta asimétricas. El objetivo es reducir la tasa de cambio de corriente (di/dt) durante el apagado, lo que a su vez reduce la magnitud de la sobretensión generada por LSTRAY, asegurando que el apagado sea lo suficientemente rápido para proteger el chip, pero lo suficientemente lento para evitar la ruptura dieléctrica.

Capacidades de Monitoreo y Diagnóstico:

Los IPM proporcionan diagnósticos avanzados que mejoran la gestión y el mantenimiento del sistema:

  • Señalización de Fallos: Los IPM emiten una señal de fallo optoaislada cuando se detecta una protección activada (ej. sobrecalentamiento, cortocircuito).


  • Monitoreo Analógico: Los módulos más sofisticados, como los de la Serie J de Mitsubishi, pueden proporcionar salidas analógicas de alta precisión para monitorear parámetros críticos, incluyendo la temperatura en el centro del chip y, opcionalmente, la tensión del enlace de CC del inversor.9 Esta funcionalidad permite al sistema de control operar en modo a prueba de fallos mediante una entrada de señal "ready"


Conclusiones y Análisis Estratégico:

El módulo IGBT moderno es un dispositivo altamente evolucionado, cuya Figura de Mérito (FOM) ha sido maximizada mediante la arquitectura Trench Gate Field Stop (TGFS). Esta tecnología de silicio madura ofrece un equilibrio superior entre las pérdidas de conducción (VCE (sat)) y las pérdidas de conmutación (Eoff), garantizando la robustez y la capacidad de operar a temperaturas de unión de hasta 175 ºC.La fiabilidad a largo plazo y la capacidad de manejo de potencia de los módulos actuales ya no están limitadas principalmente por el chip de silicio, sino por la ingeniería de su empaquetado. La transición tecnológica se centra en dos áreas críticas:

  1. Gestión Térmica de Ultra-Baja Resistencia: La adopción de sustratos cerámicos avanzados (AlN o A / SiC) y, fundamentalmente, la utilización de la sinterización de plata para las uniones internas. El sinterizado elimina la fatiga mecánica asociada a la soldadura y permite un funcionamiento más robusto y fiable en entornos de alto ciclo de potencia, donde la resistencia térmica es el principal factor de optimización.
  2. Mitigación de la Inductancia Parásita: La evolución hacia módulos inteligentes (IPM, IPEM) y diseños planares (PEBB) reduce la inductancia parásita, que es la fuente de sobretensiones peligrosas durante el apagado. La inteligencia del módulo, a través del mecanismo de Soft Shutdown, es una compensación necesaria de la lógica de control para garantizar la supervivencia del dispositivo frente a las inevitables imperfecciones físicas del encapsulado de alta potencia

Estratégicamente, la industria avanza hacia soluciones de banda ancha prohibida (WBG). La proliferación de los módulos híbridos IGBT+SiC SBD es un compromiso de alto rendimiento que capitaliza la robustez del silicio y la eficiencia de conmutación del SiC. El futuro de la máxima densidad de potencia reside en los IPM de GaN, que ofrecen la mayor eficiencia a frecuencias extremadamente altas, lo que justifica su mayor coste inicial mediante la reducción de los componentes pasivos voluminosos en el sistema final. La elección de la tecnología (Silicio TGFS, Híbrido SiC o GaN) se define, en última instancia, por la combinación específica de requisitos de potencia (V, I), frecuencia operativa (kHz) y el costo total de propiedad del sistema para aplicaciones como la tracción eléctrica y los inversores fotovoltaicos.

VER: Stock 4.0                                                     VER: Stock 4.0

ENTRADAS POPULARES

Tipos de Fusibles y Clasificación

Sensores Rejillas Fotoeléctricas guía y especificaciones.

Seguridad Industrial Información Util y Detallada

Sensores y su influencia en la Industria...

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *