Comunicación Hart

Protocolo HART.

Tecnología, Aplicaciones y Posicionamiento en la Automatización Industrial

1-Introducción: El Protocolo HART en el Contexto de la Automatización Industrial

Sistema Hart
Sistema Hart

1.1 Origen e Historia del Protocolo
El protocolo de comunicación HART, acrónimo de Highway Addressable Remote Transducer (transductor remoto direccionable de alta velocidad), fue concebido en la década de 1980 con la intención de modernizar la instrumentación de procesos industriales.

La empresa Rosemount Inc. lo desarrolló inicialmente como un protocolo digital de comunicación propietario para sus propios instrumentos inteligentes de campo. Sin embargo, su evolución estratégica fue crucial: en 1986, el protocolo fue liberado y se convirtió en un estándar abierto y no propietario, gestionado por una organización independiente (hoy conocida como FieldComm Group).

La filosofía de diseño de HART se centró en un enfoque pragmático y económico. En lugar de invalidar la vasta infraestructura de cableado analógico de 4-20 mA existente en las plantas industriales, el protocolo se diseñó para superponer la comunicación digital sobre esta misma infraestructura. Esta decisión permitió a los usuarios adoptar las ventajas de la instrumentación inteligente sin la necesidad de una costosa y disruptiva reestructuración de la planta. El hecho de que se hiciera un estándar abierto fue una decisión fundamental para su éxito, ya que fomentó la interoperabilidad entre dispositivos de diferentes fabricantes, garantizando que los usuarios no quedaran atados a un único proveedor. Esta estrategia de "actualización en lugar de reemplazo" ha sido la clave de su popularidad duradera, convirtiendo a HART en una de las tecnologías más implementadas en la industria.

1.2 Definición: Un Enfoque Híbrido para la Comunicación Inteligente

HART es conocido como un protocolo de comunicación "híbrido" porque combina de manera única dos métodos de comunicación sobre un solo par de cables. El protocolo utiliza la señal analógica estándar de 4-20 mA para transmitir una variable de proceso principal (por ejemplo, presión, temperatura o caudal), mientras que simultáneamente superpone una señal digital de bajo nivel en la misma línea de corriente.

Comunicación Inteligente
Comunicación Inteligente

Esta coexistencia de señales no es una mera característica técnica, sino una garantía fundamental de la robustez del sistema. La señal analógica de 4-20 mA es un canal de comunicación continuo y confiable para la variable de control primaria. Dado que la señal digital tiene un valor de corriente promedio de cero, no afecta la integridad de la señal analógica y puede ser eliminada mediante técnicas de filtrado estándar. Esto significa que, si la comunicación digital se interrumpe por ruido, un fallo del dispositivo o cualquier otro problema, el lazo de control puede seguir funcionando y ser operado por el sistema host utilizando únicamente la señal analógica. Esta capacidad de respaldo bidireccional no solo asegura la continuidad operativa, sino que también protege la inversión de los usuarios al proporcionar una solución de modernización de bajo riesgo que mantiene los sistemas críticos en funcionamiento.

2. Fundamentos Técnicos y Tecnología de HART

2.1 La Señal Híbrida y la Modulación por Desplazamiento de Frecuencia (FSK)

El núcleo tecnológico de HART reside en su uso de la modulación por desplazamiento de frecuencia (FSK), una técnica que permite superponer la información digital sobre la señal analógica de 4-20 mA. Este método se basa en el estándar de telecomunicaciones Bell 202, que se utilizaba para la información de identificación de llamadas en líneas telefónicas.

La modulación FSK de HART representa los bits binarios con dos frecuencias sinusoidales discretas: 1200 Hz para el bit '1' y 2200 Hz para el bit '0'. La información digital se transmite a una velocidad de 1200 bits por segundo (bps). La elección de estas frecuencias es estratégica, ya que sus formas de onda sinusoidales tienen un valor de corriente promedio de cero, lo que garantiza que la señal digital no tenga un impacto en el valor de corriente continua (DC) del lazo analógico. Para asegurar una comunicación fiable, los dispositivos HART incluyen un filtro activo que atenúa cualquier señal fuera del rango de 1200 Hz a 2200 Hz, lo que evita que el ruido industrial interfiera con la comunicación digital.

Señal y Modulación
Señal y Modulación

2.2 Arquitectura de Comunicación: El Modelo Maestro-Esclavo

El protocolo HART utiliza una arquitectura de comunicación de tipo maestro-esclavo. En este modelo, un dispositivo maestro (por ejemplo, un sistema de control distribuido (DCS), un controlador lógico programable (PLC) o una computadora) inicia la comunicación enviando un comando. Los dispositivos esclavos, que incluyen transmisores, actuadores y otros instrumentos de campo, responden a las solicitudes del maestro. Un lazo de HART puede soportar hasta dos maestros: un maestro primario (normalmente el sistema de control) y un maestro secundario (como un comunicador portátil, o handheld), lo que facilita las tareas de mantenimiento y calibración en campo sin interrumpir el control del proceso. Este modelo predecible asegura una comunicación ordenada y evita colisiones de datos, lo que lo hace muy fiable en entornos de control industrial.

Arquitectura de Comunicación
Arquitectura de Comunicación

2.3 Conjunto de Comandos y su Significado

Para gestionar la comunicación entre maestros y esclavos, HART define tres clases de comandos:

  1. Comandos universales: Son comandos obligatorios que todos los dispositivos HART deben reconocer y admitir. Proporcionan acceso a información básica y esencial, como la identificación del dispositivo, la lectura de la variable principal y el estado del instrumento.
  2. Comandos de práctica común: Son funciones que son aplicables a la mayoría de los dispositivos, como la modificación del rango de medición, la selección de unidades de ingeniería o la realización de autodiagnósticos.
  3. Comandos específicos del dispositivo: Son comandos únicos para cada tipo de dispositivo y fabricante, que permiten acceder a funcionalidades especiales, configuraciones o ajustes personalizados.

Esta estructura de comandos representa un equilibrio estratégico entre la estandarización y la innovación. Al imponer un conjunto de comandos universales, el protocolo garantiza una interoperabilidad básica que permite a cualquier maestro interactuar con cualquier esclavo para las funciones esenciales. Al mismo tiempo, la existencia de comandos específicos del dispositivo permite a los fabricantes desarrollar y ofrecer características avanzadas y diferenciadas (como diagnósticos únicos de estado), lo que fomenta la competencia y la innovación en el mercado sin comprometer la compatibilidad básica del protocolo.

Especificación Técnica Clave

Detalle

Tipo de Protocolo

Híbrido: Analógico y digital

Estándar de Modulación

Bell 202 FSK

Frecuencias de Modulación

1200 Hz (binario 1), 2200 Hz (binario 0)

Velocidad de Datos

1200 bps (bits por segundo)

Velocidad de Actualización

Hasta 2 veces por segundo (modo punto a punto)

Modelo de Comunicación

Maestro-Esclavo

Medio Físico

Cableado de 4-20 mA o inalámbrico (WirelessHART)

3. Modos de Operación y Configuración del Sistema

3.1 Modo de Comunicación Punto a Punto (Point-to-Point)

El modo punto a punto es la configuración más extendida y representa la implementación "estándar" de HART. En este modo, un solo instrumento de campo se conecta a un lazo de corriente dedicado. La señal analógica de 4-20 mA se utiliza para la variable de proceso principal, mientras que la señal digital superpuesta transmite variables adicionales, parámetros de configuración y datos de diagnóstico. La dirección de sondeo (polling address) del instrumento se fija en 0, lo que indica que no hay otros dispositivos en el mismo lazo. Esta configuración es ideal para lazos de control críticos donde la alta fiabilidad y la respuesta continua de la señal analógica son prioritarias.


Comunicación Punto a Punto
Comunicación Punto a Punto

3.2 Modo de Comunicación Multipunto (Multidrop)

El modo multipunto se utiliza para reducir los costos de cableado en aplicaciones donde la velocidad de comunicación no es crítica. En este modo, se pueden conectar múltiples instrumentos (hasta 15 en las versiones más antiguas, o hasta 63 en las revisiones más recientes) a un único par de cables. En contraste con el modo punto a punto, en el modo multipunto la corriente analógica del lazo se fija en un valor mínimo de 4 mA y toda la comunicación se realiza a través de la señal digital. Para que el maestro pueda distinguir entre los dispositivos, cada instrumento debe tener una dirección de sondeo única y no-cero. Este modo es particularmente útil para aplicaciones de monitoreo con equipos muy distanciados, como en gasoductos, oleoductos o grandes plantas de almacenamiento, donde el ahorro en cableado es considerable

Comunicación Multipunto
Comunicación Multipunto

3.3 Modo Ráfaga (Burst Mode) para la Transmisión de Datos

Aunque el modo de operación estándar de HART es de tipo maestro-esclavo con peticiones (polling), el protocolo también soporta un modo de ráfaga (burst mode). En este modo, un dispositivo de campo puede transmitir datos de forma continua y sin necesidad de ser interrogado por el maestro. Este mecanismo permite tasas de actualización de datos más altas, de hasta dos veces por segundo, y generalmente se restringe a topologías punto a punto debido a su naturaleza de transmisión continua.

La elección entre los modos de operación ilustra una compensación fundamental en el diseño de HART: la funcionalidad frente al costo de implementación. El modo punto a punto ofrece la máxima fiabilidad y el canal analógico continuo para control, pero a un costo de cableado más elevado. Por otro lado, el modo multipunto reduce drásticamente los costos de cableado, sacrificando la señal analógica y limitando la velocidad de comunicación. Esta flexibilidad permite a los ingenieros de control seleccionar la configuración más adecuada en función de los requisitos específicos de la aplicación, equilibrando la necesidad de datos en tiempo real con las limitaciones presupuestarias y de infraestructura.

Modo Ráfaga
Modo Ráfaga

4. Aplicaciones Prácticas y Áreas de Implementación

4.1 El Protocolo HART en la Gestión de Instrumentos de Proceso

El protocolo HART es una herramienta esencial en la gestión de instrumentos de proceso, ya que su capacidad híbrida proporciona una gran cantidad de información que va más allá de la simple variable de proceso. Se utiliza para la medición y el control de variables críticas como la temperatura, la presión y el flujo. La comunicación bidireccional permite no solo la lectura de datos, sino también la configuración remota y la calibración de los dispositivos.

Un aspecto clave de HART es el acceso a una rica información de diagnóstico, que incluye alertas de estado del dispositivo, variables secundarias y datos de mantenimiento. Esta información adicional, transportada por la señal digital, permite a los sistemas de control y a los técnicos supervisar de forma continua la salud de los instrumentos, detectando fallos potenciales antes de que se conviertan en un problema crítico para el proceso.

4.2 Aplicaciones en Sectores Clave

Debido a su fiabilidad y adaptabilidad, el protocolo HART se utiliza ampliamente en una variedad de sectores industriales:

Industria de Petroquímica
Industria de Petroquímica

  • Industria del petróleo y gas: Es un protocolo fundamental para el control de procesos en plataformas de extracción, refinerías y oleoductos. Su robustez y la capacidad de transmitir datos a través de largas distancias de cableado lo hacen ideal para estos entornos.

Industria del Petroleo
Industria del Petroleo

  • Plantas de energía: Se emplea para gestionar actuadores y sensores en los sistemas de generación y distribución eléctrica, garantizando un control eficiente y seguro.
Planta de Energia
Planta de Energia

  • Tratamiento de agua y aguas residuales: HART se utiliza para controlar y monitorear bombas, válvulas y sensores. La capacidad de diagnóstico y configuración remota es especialmente valiosa en estas instalaciones, que a menudo están distribuidas geográficamente.
Tratamientos de Aguas
Tratamientos de Aguas

4.3 El Papel de las Herramientas de Configuración y Diagnóstico

Para aprovechar al máximo las capacidades de HART, se utilizan herramientas de configuración y diagnóstico especializadas, como calibradores multifunción (por ejemplo, el Fluke 754) o software dedicado. Estas herramientas permiten a los técnicos interactuar con los dispositivos de campo desde cualquier punto del lazo de corriente, lo que elimina la necesidad de acceder físicamente al instrumento para tareas de mantenimiento rutinarias.

La disponibilidad de herramientas de configuración remota transforma el paradigma de mantenimiento de la planta. Mientras que los sistemas analógicos tradicionales requerían un mantenimiento reactivo o basado en un calendario, HART permite un mantenimiento proactivo y predictivo. La capacidad de monitorear continuamente el estado de los dispositivos y sus parámetros de configuración, así como de diagnosticar problemas de comunicación o fallos internos, permite a los equipos de mantenimiento actuar antes de que un fallo del equipo cause un problema en el proceso, mejorando significativamente la seguridad y la fiabilidad operativa.

5. Evaluación Integral: Ventajas y Desafíos

El protocolo HART ha mantenido su relevancia durante décadas debido a un conjunto bien definido de ventajas, aunque también presenta ciertas limitaciones que deben considerarse en la toma de decisiones de ingeniería.

5.1 Ventajas Clave de la Adopción de HART

  • Compatibilidad con infraestructura existente: La principal ventaja de HART es su capacidad para integrarse con el cableado analógico de 4-20 mA ya instalado. Esto permite una actualización a la instrumentación digital sin la necesidad de reemplazar el cableado, lo que se traduce en una significativa reducción de costos y tiempo de implementación.
  • Comunicación simultánea de señales: La transmisión de datos analógicos (para control) y digitales (para diagnósticos y configuración) en el mismo par de cables mejora la eficiencia operativa y facilita el mantenimiento predictivo.
  • Acceso a información de diagnóstico avanzada: HART proporciona acceso a una gran cantidad de datos de diagnóstico y mantenimiento que no están disponibles en los sistemas analógicos puros. Esta información permite una gestión proactiva del sistema, lo que reduce el tiempo de inactividad no planificado y aumenta la fiabilidad.
  • Interoperabilidad y estandarización: Al ser un estándar internacional y abierto, HART garantiza la interoperabilidad entre dispositivos de diferentes fabricantes. Esto ofrece a las plantas industriales la flexibilidad de elegir los mejores componentes del mercado sin preocuparse por problemas de compatibilidad.

5.2 Desafíos y Limitaciones Inherentes

  • Baja velocidad de comunicación: La velocidad de 1200 bps es relativamente lenta en comparación con otros protocolos de campo completamente digitales. Esto limita su aplicación a procesos que no requieren una respuesta en tiempo real o una alta tasa de actualización de datos, como la medición de temperatura.
  • Dependencia del control centralizado: El modelo maestro-esclavo y su diseño como una superposición de un sistema existente hacen que HART dependa típicamente de un sistema de control centralizado. A diferencia de protocolos como Foundation Fieldbus, no está diseñado para el control distribuido a nivel de dispositivo de campo, lo que puede limitar la flexibilidad en entornos de control dinámicos.
  • Pérdida de la señal analógica en modo multipunto: Una de las principales ventajas de HART (la coexistencia de las señales) se sacrifica en el modo multipunto, donde la corriente del lazo se fija en 4 mA y toda la comunicación es digital. Si bien este modo ofrece ahorros significativos en cableado, pierde la fiabilidad inherente del canal analógico continuo de 4-20 mA.

Las limitaciones de HART son, en gran medida, el resultado directo de su principal ventaja: la compatibilidad. La baja velocidad de comunicación es una consecuencia de no interferir con el canal analógico. La dependencia del control centralizado es intrínseca a su propósito de ser una "mejora" de los sistemas existentes. Estas limitaciones no deben verse como fallos, sino como compensaciones estratégicas inherentes a un protocolo diseñado para ofrecer una ruta de modernización no disruptiva y económicamente viable.

Ventajas del Protocolo HART

Desafíos y Limitaciones

Compatibilidad con cableado 4-20 mA: Permite la digitalización sin reemplazar la infraestructura existente, reduciendo costos de instalación.

Baja velocidad de datos: La tasa de 1200 bps es inadecuada para aplicaciones que requieren una comunicación en tiempo real o de alta velocidad.

Comunicación híbrida simultánea: Transmite datos críticos analógicos y digitales adicionales en el mismo par de cables, mejorando la eficiencia y el mantenimiento predictivo.

Control centralizado: El modelo maestro-esclavo limita la flexibilidad y no permite el control distribuido a nivel de los dispositivos de campo, a diferencia de otros protocolos.

Interoperabilidad: Es un estándar abierto e internacional que asegura la compatibilidad entre dispositivos de diferentes fabricantes, lo que proporciona flexibilidad.

Pérdida de señal analógica en modo multipunto: Para lograr la reducción de costos de cableado, se sacrifica la fiabilidad de la señal continua de 4-20 mA, ya que la corriente se fija a 4 mA.

Acceso a diagnósticos y mantenimiento predictivo: Proporciona un canal digital rico en información de diagnóstico y estado del dispositivo, lo que permite la gestión proactiva de activos.

Requiere herramientas de configuración: Para acceder a toda la funcionalidad digital, se necesitan comunicadores o software específicos, lo que puede suponer un costo y una capacitación adicionales.

6. Comparación con Otros Protocolos de Campo (Foundation Fieldbus)

Para comprender el posicionamiento de HART, es útil compararlo con un protocolo diseñado con una filosofía fundamentalmente diferente, como Foundation Fieldbus (FF).

6.1 Principales Diferencias en Arquitectura y Filosofía

La principal diferencia radica en el objetivo de diseño. HART fue concebido como un protocolo "híbrido" que mantiene la compatibilidad con el control analógico. Su énfasis es agregar una capa de información digital sobre los sistemas existentes. Por el contrario, Foundation Fieldbus fue diseñado desde cero como una red de control puramente digital, con el objetivo de ser el sistema de control en sí mismo. FF permite la ejecución de algoritmos de control directamente en los dispositivos de campo, lo que se conoce como control distribuido, reduciendo la dependencia de un sistema de control centralizado para los lazos de control básicos.

6.2 Impacto en la Velocidad, Costos de Instalación y Flexibilidad

Foundation Fieldbus ofrece una mayor velocidad de comunicación y ancho de banda en comparación con HART, lo que le permite manejar la transferencia de más datos a tasas más rápidas. Esto es ventajoso en aplicaciones que requieren una alta velocidad de transferencia de datos y un manejo de datos complejo. Sin embargo, la ventaja de HART en este aspecto es su compatibilidad con la infraestructura de 4-20 mA, lo que a menudo se traduce en costos de instalación significativamente más bajos y cambios mínimos en la infraestructura. FF, al ser un protocolo completamente digital, puede requerir una nueva infraestructura y dispositivos, lo que se asocia a costos iniciales más elevados.

6.3 Implicaciones para la Mantenibilidad y el Personal

La implementación de Foundation Fieldbus, aunque poderosa, requiere cambios más significativos en las prácticas de trabajo y un mayor nivel de conocimiento técnico por parte del personal de mantenimiento. Para obtener el máximo beneficio de una instalación de FF, es necesario capacitar al personal de forma temprana en el ciclo de vida del proyecto. HART, por su parte, al ser una evolución del sistema 4-20 mA, se alinea mejor con las prácticas de trabajo existentes y requiere menos cambios en la base de conocimientos de la planta. Esto facilita una transición gradual a la instrumentación inteligente sin una curva de aprendizaje pronunciada.

La elección entre HART y Foundation Fieldbus no es una cuestión de qué protocolo es intrínsecamente "mejor", sino de cuál se adapta mejor a los objetivos de un proyecto. Para la modernización de plantas existentes (Brownfield) con presupuestos ajustados, HART es una opción pragmática que permite obtener los beneficios de la digitalización con una inversión y disrupción mínimas. Para la construcción de plantas nuevas (Greenfield), donde el objetivo es lograr la máxima velocidad, fiabilidad y control distribuido, Foundation Fieldbus puede ser la solución superior, a pesar de los mayores costos iniciales y de capacitación.

Atributo

HART

Foundation Fieldbus

Filosofía de Diseño

Híbrido, añade digitalización a lo analógico.

Puramente digital, control distribuido en el bus.

Velocidad de Comunicación

Baja (1200 bps).

Alta, mayor ancho de banda.

Compatibilidad con 4-20 mA

Excelente, se superpone a la señal existente.

No compatible, requiere nueva I/O.

Modelo de Control

Centralizado (maestro-esclavo).

Distribuido (lógica en el dispositivo).

Costo de Instalación

Generalmente bajo (reutiliza cableado).

Generalmente alto (requiere nueva infraestructura).

Mantenibilidad

Se alinea con prácticas existentes, requiere menos cambios.

Requiere cambios significativos en las prácticas y capacitación.

Capacidad Multivariable

Buena (hasta 4 variables de proceso).

Excelente (más variables y otros datos).

Almacenamiento de Alertas

Depende del host y del sistema de gestión de activos.

Integrado con sello de tiempo preciso en el dispositivo.

Control en Campo

No aplicable (el control es en el host).

Excelente (el control se ejecuta en el dispositivo).

7. Conclusión y Perspectivas Futuras de HART

7.1 Resumen del Valor de HART como Tecnología Puente

El protocolo HART ha demostrado ser una de las tecnologías más influyentes y duraderas en la automatización industrial, con una base instalada de más de 30 millones de dispositivos a nivel global. Su valor fundamental radica en su capacidad para actuar como un puente fiable entre el mundo de la instrumentación analógica heredada y las exigencias de la digitalización moderna. Al permitir a las empresas aprovechar su infraestructura existente, HART ofrece un camino de modernización de bajo costo y baja disrupción que se alinea con la realidad económica de la mayoría de las plantas industriales. Las ventajas que proporciona —acceso a diagnósticos avanzados, reducción de costos de implementación y una amplia interoperabilidad— han cimentado su lugar como una solución probada y esencial para la gestión de activos en la instrumentación de procesos.

Tecnología Puente
Tecnología Puente

 

7.2 La Evolución del Protocolo y su Relevancia Continua en la Industria 4.0

A pesar de las limitaciones inherentes a su diseño, el protocolo ha demostrado una notable capacidad de evolución. Las nuevas revisiones, como HART 7, han ampliado sus capacidades, incluyendo un mayor número de direcciones para dispositivos. Además, la introducción de WirelessHART es un testimonio de la adaptabilidad del protocolo a las tendencias emergentes como el Internet Industrial de las Cosas (IIoT). Esta evolución le permite seguir siendo relevante en un ecosistema industrial cada vez más interconectado. En última instancia, la perdurable popularidad de HART se debe a que, en la ingeniería industrial, la mejor solución no siempre es la más avanzada tecnológicamente, sino la más práctica, fiable y económicamente viable para resolver los desafíos operativos del mundo real. HART continúa siendo esa solución.

VER: Stock 4.0                                  VER: Stock 4.0                          VER: Stock 4.0       


ENTRADAS POPULARES

Tipos de Fusibles y Clasificación

Sensores Rejillas Fotoeléctricas guía y especificaciones.

Seguridad Industrial Información Util y Detallada

Sensores y su influencia en la Industria...

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *