Instrumentos de Medición Aplicaciónes Industriales

Instrumentos de Medición Complementarios

Su importancia para usos específicos en ámbitos industriales.

Si bien el multímetro, la pinza amperimétrica, el megóhmetro y el telurómetro son los pilares de la medición eléctrica industrial, existen otros instrumentos que son complementos ideales y, en muchos casos, indispensables para el mantenimiento predictivo y el diagnóstico avanzado. Estos instrumentos permiten ir más allá de las mediciones eléctricas básicas para evaluar la salud general de los equipos y las instalaciones.

Algunos de los instrumentos complementarios más importantes para uso industrial son:

Cámaras Termográicas

·         Cámara termográfica (Termografía infrarroja): Este instrumento es una herramienta de diagnóstico no invasiva y de gran valor. Permite visualizar la distribución de calor en una superficie en tiempo real. En el entorno industrial, se utiliza para:

o    Detectar puntos calientes en conexiones eléctricas, fusibles y paneles.

o    Identificar sobrecalentamiento en rodamientos de motores, bombas y cajas de engranajes.

o    Localizar fugas de calor en aislamientos, tuberías y hornos.

o    Verificar el estado de los componentes electrónicos y de potencia.

La termografía ayuda a detectar problemas potenciales antes de que causen una falla catastrófica, permitiendo programar el mantenimiento de manera predictiva.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Analizadores de Calidad de Energía

·         Analizador de calidad de energía: A diferencia de un simple multímetro, este instrumento está diseñado para medir, registrar y analizar todos los parámetros que afectan la calidad de la energía eléctrica. Es esencial para diagnosticar problemas como:

o    Distorsión armónica: Mide la presencia de armónicos en la señal eléctrica, que pueden causar sobrecalentamiento en los transformadores y fallas en los equipos electrónicos.

o    Desequilibrio de fases: Mide las diferencias de voltaje y corriente entre las fases, lo que puede provocar un estrés excesivo en los motores trifásicos.

o    Transitorios de voltaje y caídas de tensión (sags y swells): Registra picos y caídas de voltaje de muy corta duración que pueden dañar equipos sensibles.

o    Factor de potencia: Mide la eficiencia con la que la energía eléctrica es utilizada por una carga.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------


Tacómetros Digitales e Infrarrojos

·         Tacómetro digital: Este instrumento se utiliza para medir la velocidad de rotación (RPM - revoluciones por minuto) de ejes, motores y otros equipos rotativos. Hay dos tipos principales:

o    De contacto: Mide directamente tocando el eje con un sensor.

o    Sin contacto: Utiliza un haz de láser y una cinta reflectante para medir la velocidad de forma segura a distancia.

Es una herramienta fundamental en el mantenimiento de maquinaria, ya que ayuda a verificar que los motores y las bombas estén operando a las velocidades correctas y a detectar posibles problemas en rodamientos o desequilibrio.

·         Termómetro infrarrojo (sin contacto): Es una versión simplificada de la cámara termográfica. Permite medir la temperatura de una superficie a distancia, lo que es invaluable para verificar la temperatura de equipos en operación, puntos calientes en paneles eléctricos o la temperatura de tuberías sin necesidad de contacto físico, mejorando la seguridad del operario. A diferencia de una cámara termográfica, solo proporciona la temperatura de un punto específico.


     -----------------------------------------------------------------------------------------------------------


Osciloscopios portátiles 

·         Osciloscopio portátil (ScopeMeter): Un osciloscopio industrial portátil es una herramienta de diagnóstico avanzada que combina las funciones de un multímetro con las de un osciloscopio. Muestra visualmente la forma de onda de la señal eléctrica, lo que permite al técnico:

o    Ver la distorsión, el ruido y las interferencias en las señales.

o    Diagnosticar problemas en variadores de frecuencia (VFD) y fuentes de alimentación conmutadas.

o    Analizar las señales de control y comunicación entre dispositivos.

Es un instrumento invaluable para la resolución de problemas complejos en sistemas electrónicos de potencia.


Estos instrumentos complementarios elevan el nivel de las capacidades de diagnóstico de un técnico industrial, permitiendo pasar de un enfoque reactivo a un enfoque de mantenimiento predictivo, lo que se traduce en una mayor fiabilidad del equipo, menos tiempos de inactividad no planificados y una operación más segura y eficiente.

Conectividad de los Instrumentos

La tendencia actual en la instrumentación industrial se dirige hacia la digitalización y la conectividad, lo que permite a los equipos no solo medir, sino también comunicar datos en tiempo real. Esta capacidad es la clave para la integración con aplicaciones de inteligencia artificial (IA) y centros de control digitalizados, que pueden analizar los datos, detectar anomalías y sugerir soluciones de forma proactiva.

Los instrumentos de medición eléctrica manuales que mejor se adaptan a esta necesidad tienen las siguientes cualidades:

1. Conectividad inalámbrica (Bluetooth, WiFi, LoRaWAN):

·         Bluetooth: Es la forma más común de conexión en los instrumentos manuales. Permite al técnico en campo transferir las mediciones en tiempo real a una aplicación en su teléfono, tablet o laptop. Desde el dispositivo móvil, la información puede ser subida a la nube para su análisis.

·         WiFi y LoRaWAN: Estas tecnologías se encuentran más comúnmente en equipos de monitoreo fijos, pero algunos instrumentos portátiles avanzados están comenzando a incluirlas. LoRaWAN es especialmente útil para grandes instalaciones industriales, ya que permite la comunicación a larga distancia con bajo consumo de energía.

2. Instrumentos con capacidad de registro de datos (Datalogging):

·         Estos instrumentos no solo miden, sino que también registran los datos a lo largo del tiempo. Esta función es crucial, ya que permite capturar datos para un análisis posterior, incluso cuando el técnico no está presente. Los datos registrados pueden ser subidos a la nube para ser procesados por algoritmos de IA que identifican patrones de comportamiento anómalos o fallas intermitentes.

3. Software y aplicaciones de soporte:

·         Los instrumentos por sí solos no son suficientes. Deben venir acompañados de software o aplicaciones móviles que faciliten la visualización, el análisis y la exportación de los datos. Las aplicaciones modernas no solo muestran los valores, sino que también pueden generar gráficos, informes y, lo más importante, cargar los datos a plataformas en la nube.

4. Integración con plataformas de gestión de activos y mantenimiento (EAM/CMMS):

·         Los instrumentos más avanzados están diseñados para integrarse directamente con sistemas de gestión de mantenimiento, como EAM (Enterprise Asset Management) o CMMS (Computerized Maintenance Management System). Esto permite que las mediciones y los informes generados se asocien automáticamente a un equipo específico, agilizando los procesos de mantenimiento y creando un historial digital del activo.

5. Instrumentos que no son "manuales" en el sentido estricto, pero que complementan la medición manual:

·         Analizadores de calidad de energía y de potencia (portátiles): Estos dispositivos avanzados son perfectos para el análisis de problemas complejos. Al estar equipados con conectividad (por ejemplo, Ethernet o WiFi), pueden ser configurados de forma remota y subir los datos directamente a un servidor.

·         Cámaras termográficas con conectividad: Muchas cámaras termográficas modernas tienen conectividad WiFi o Bluetooth, lo que permite enviar las imágenes térmicas y los datos de temperatura a un centro de control. Una IA puede analizar estas imágenes para identificar anomalías térmicas y alertar sobre posibles fallas antes de que ocurran.

Cómo la IA entra en juego:

Una vez que los datos de los instrumentos conectados llegan a un centro de datos o a la nube, la inteligencia artificial (IA) puede desempeñar un papel crucial de las siguientes maneras:

·         Detección de anomalías y patrones: Los algoritmos de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos históricos para establecer una "línea base" de operación normal. Cuando un instrumento envía una medición que se desvía significativamente de este patrón, la IA lo detecta como una anomalía y genera una alerta.

·         Mantenimiento predictivo: Basándose en los datos de tendencias, la IA puede predecir cuándo es probable que falle un componente. Por ejemplo, si un megóhmetro registra una disminución gradual en la resistencia de aislamiento de un motor a lo largo de varios meses, la IA puede alertar al equipo de mantenimiento para que lo reemplace antes de una falla inminente.

·         Análisis de causa raíz: Al correlacionar datos de diferentes instrumentos (por ejemplo, mediciones de corriente de una pinza amperimétrica con imágenes térmicas), la IA puede ayudar a identificar la causa raíz de un problema de forma más rápida.

·         Asistencia remota a técnicos: En un futuro cercano, la IA podría ofrecer una guía en tiempo real al técnico en el campo, analizando los datos que recibe del instrumento y sugiriendo los siguientes pasos para la resolución de un problema.

En resumen, los instrumentos de medición eléctrica manuales que se conectan de forma remota son aquellos que tienen capacidad de conectividad inalámbrica (Bluetooth, WiFi), registro de datos y que se integran con aplicaciones y plataformas en la nube. Esta combinación de hardware y software es la que hace posible la aplicación de la IA para un mantenimiento más inteligente, eficiente y proactivo en el entorno industrial.

Importancia de la IA aplicada a los instrumentos portátiles.

Se puede considerar de vital importancia tanto en el presente como a futuro la interconexión entre la IA y los instrumentos de medición manuales para el mantenimiento preventivo en la industria moderna. Esta sinergia representa una evolución significativa en la forma en que los técnicos abordan el diagnóstico y el mantenimiento de las instalaciones.

 

Importancia en el Presente.

 

En el presente, la interconexión ya está transformando las prácticas de mantenimiento. Los instrumentos manuales equipados con conectividad inalámbrica (Bluetooth o Wi-Fi) permiten a los técnicos recopilar datos de forma más eficiente y segura.

 

  • Mayor precisión y eficiencia: En lugar de anotar manualmente las mediciones en papel, los datos se transfieren directamente a una aplicación o a la nube. Esto elimina errores de transcripción, reduce el tiempo de la tarea y permite al técnico enfocarse en el trabajo en sí.
  • Análisis inmediato: Una vez que los datos se suben a la nube, pueden ser analizados por un software básico que identifica desviaciones de los valores de referencia o tendencias preocupantes. Por ejemplo, una aplicación puede alertar si una lectura de resistencia de aislamiento está por debajo de un umbral seguro, permitiendo una acción correctiva inmediata.
  • Documentación automatizada: La interconexión simplifica la creación de informes. Las mediciones quedan registradas automáticamente con la fecha, la hora y el equipo al que pertenecen, lo que crea un historial digital preciso para cada activo.

 

Importancia en el Futuro

 

De cara al futuro, la integración de la IA llevará esta interconexión a un nivel completamente nuevo, pasando de un mantenimiento preventivo a un mantenimiento predictivo altamente sofisticado.

 

  • Mantenimiento predictivo avanzado: La IA no solo detectará anomalías, sino que las predecirá. Analizará los datos históricos de miles de mediciones (voltaje, corriente, temperatura, aislamiento) y los correlacionará con el rendimiento del equipo. La IA aprenderá los patrones de desgaste o envejecimiento y podrá alertar al técnico con anticipación sobre una falla inminente. Por ejemplo, si la resistencia de aislamiento de un motor disminuye progresivamente, la IA podría predecir con alta probabilidad que fallará en las próximas semanas y programar el reemplazo con antelación.
  • Asistencia en tiempo real: Los técnicos podrán recibir asistencia en tiempo real a través de sus dispositivos móviles. Una aplicación impulsada por IA podría analizar la medición que el técnico acaba de tomar y ofrecer un diagnóstico probable, sugerir los siguientes pasos a seguir o incluso proporcionar enlaces a manuales técnicos relevantes. Esto es invaluable para técnicos con menos experiencia o para resolver problemas complejos.
  • Optimización de recursos: Al predecir fallas, la IA ayuda a optimizar los inventarios de repuestos y a programar el mantenimiento en momentos de baja producción. Esto reduce los costos operativos y el tiempo de inactividad no planificado, maximizando la eficiencia de la planta.
  • Seguridad mejorada: La IA puede correlacionar las mediciones con los riesgos de seguridad. Por ejemplo, si se detecta una caída de la resistencia de tierra junto con un aumento de la corriente de fuga, la IA podría generar una alerta de seguridad de alta prioridad, protegiendo tanto al personal como al equipo.

 

La interconexión entre la IA y los instrumentos de medición manuales no es solo una comodidad, sino una necesidad estratégica para la industria moderna. Permite a los técnicos pasar de ser simples recolectores de datos a ser gestores proactivos del mantenimiento, asegurando la fiabilidad, la seguridad y la eficiencia de las operaciones industriales en un entorno cada vez más automatizado y complejo.

 

Normas que rigen para los instrumentos

 

Las normas que rigen para los instrumentos de medición eléctrica portátiles son cruciales para garantizar la seguridad del usuario y la precisión de las mediciones. Estas normas se dividen principalmente en dos áreas: seguridad eléctrica y metrología. A continuación, se detallan las normas más relevantes y los conceptos asociados.

 

Normas de Seguridad Eléctrica

La principal norma internacional que rige la seguridad de estos instrumentos es la IEC 61010-1. Esta norma establece los requisitos generales de seguridad para los equipos eléctricos de medición, control y uso en laboratorio. Es fundamental para minimizar los riesgos para el operador, el entorno y el propio equipo.

 

Algunos de los puntos clave que abarca son:

 

  • Categorías de Medición (CAT): La norma IEC 61010-1 establece un sistema de clasificación para indicar el nivel de protección del instrumento frente a transitorios de tensión (picos de tensión). Es vital que el instrumento tenga una clasificación CAT adecuada para el entorno en el que se va a utilizar. Las categorías son:
    • CAT I: Para mediciones en circuitos protegidos, como electrónica.
    • CAT II: Para mediciones en el nivel de distribución de un edificio, como tomas de corriente o electrodomésticos.
    • CAT III: Para mediciones en la instalación fija de un edificio, como cuadros de distribución, interruptores automáticos o cableado.
    • CAT IV: Para mediciones en la fuente de la instalación, como la acometida de la compañía eléctrica o el medidor de energía.
  • Aislamiento y Protección: La norma exige que los instrumentos tengan un aislamiento adecuado para proteger al usuario de descargas eléctricas. Esto incluye el diseño de las puntas de prueba, los cables y la carcasa del equipo.
  • Protección contra Riesgos Mecánicos: Se establecen requisitos para proteger al usuario de piezas móviles, bordes afilados y otros peligros mecánicos.
  • Protección contra el Fuego: Los materiales utilizados en la construcción del equipo deben tener una clasificación de inflamabilidad adecuada para evitar la propagación del fuego en caso de una falla interna.
  • Uso de Fusibles de Alta Energía: Los instrumentos deben utilizar fusibles con una capacidad de interrupción de cortocircuitos diseñada para la seguridad, lo que evita que un cortocircuito se convierta en una explosión.
  •  

Normas de Metrología y Precisión

Además de la seguridad, la precisión y exactitud de las mediciones son cruciales. Aunque no existe una única norma internacional para la metrología de todos los instrumentos portátiles, las especificaciones de calibración se basan en guías y estándares que aseguran su fiabilidad.

  • Guías de Calibración: Los organismos de metrología, como el INTI en Argentina, publican guías para la calibración de instrumentos específicos, como los multímetros digitales. Estas guías establecen los procedimientos, los puntos de medición y los criterios de exactitud para garantizar que el instrumento cumple con sus especificaciones.
  • Especificaciones del Fabricante: La exactitud, resolución y rango de medición son especificaciones clave proporcionadas por el fabricante que deben ser verificadas mediante calibración. La exactitud básica de CC, por ejemplo, es un indicador importante del rendimiento del instrumento.

Normativa en Argentina

En Argentina, la normativa en el ámbito de la metrología legal es regulada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). El INTI establece las reglamentaciones para diversos instrumentos de medición, aunque se enfocan principalmente en aquellos utilizados en transacciones comerciales o de interés público.

Para los instrumentos de medición eléctrica portátiles de uso profesional, las normas de seguridad internacionales como la IEC 61010-1 son la referencia principal y deben ser tenidas en cuenta por los fabricantes y usuarios para garantizar un uso seguro. Adicionalmente, las normativas nacionales de seguridad en el trabajo, como las establecidas en la Ley N° 19.587 y sus decretos reglamentarios, también son aplicables en el uso de estos equipos, haciendo énfasis en las "cinco reglas de oro" para trabajos sin tensión y el uso de equipos de protección personal (EPP).

Los instrumentos de medición eléctrica portátiles se rigen por un conjunto de normas y recomendaciones que priorizan la seguridad y la precisión. La IEC 61010-1 es la norma fundamental para la seguridad, mientras que las guías de calibración y las especificaciones del fabricante aseguran la fiabilidad metrológica del equipo.


VER: Stock 4.0                                                      VER: Stock 4.0

ENTRADAS POPULARES

Sensores Rejillas Fotoeléctricas guía y especificaciones.

Seguridad Industrial Información Util y Detallada

Tipos de Fusibles y Clasificación

Sensores y su influencia en la Industria...

Sensores Rejillas Fotoeléctricas

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *