Contactores Tipos y Modelos

TIPOS Y MODELOS DE CONTACTORES

Clasificación de los Contactores por sus características técnicas

Los contactores se clasifican de diversas maneras, lo que permite elegir el más adecuado para cada aplicación específica. A continuación, detalla los principales tipos y modelos como también algunas consideraciones sobre sus detalles particulares según los modelos.

1.    Clasificación por el principio de funcionamiento:

Contactores Especiales
Contactores Especiales

2.   Contactores Electromagnéticos:

 

o    Son los más comunes y tradicionales.

o    Funcionan mediante la atracción magnética generada por una bobina cuando es energizada, lo que mueve una armadura y cierra o abre los contactos.

o    Son robustos, fiables y capaces de manejar altas corrientes.

o    La tensión de la bobina (control) puede ser de corriente alterna (CA) o corriente continua (CC), independientemente de la tensión del circuito de potencia.

3.    Contactores Electromecánicos:

 

o    Aunque el término se usa a menudo de forma intercambiable con "electromagnéticos", algunos consideran que se refiere a aquellos donde el accionamiento se produce a través de un servomotor o mecanismo mecánico más complejo que una simple bobina. Sin embargo, en la práctica, la mayoría de los contactores "electromagnéticos" son el tipo de contactor electromecánico más común.

4.    Contactores Neumáticos:

 

o    Se accionan mediante la presión de aire (aire comprimido).

o    Menos comunes en aplicaciones generales, pero se utilizan en entornos específicos donde el aire comprimido está disponible y es preferible como medio de control (por ejemplo, en sistemas neumáticos o explosivos donde no se quieren chispas eléctricas).

5.    Contactores Hidráulicos:

 

o    Se accionan por la presión de un líquido (generalmente aceite).

o    Similares a los neumáticos en su principio, pero usando un fluido hidráulico. También son de uso más específico.

6.    Contactores Estáticos (o de Estado Sólido):

 

o    A diferencia de los anteriores, no tienen partes móviles. Utilizan semiconductores (como tiristores o transistores) para conmutar la corriente.

o    Ventajas:

 

§  Mayor vida útil (no hay desgaste mecánico de contactos).

§  Operación silenciosa.

§  Mayor velocidad de conmutación.

§  No generan arco eléctrico (eliminando desgaste por este motivo).

§  Ideales para aplicaciones con conmutaciones muy frecuentes (ej. control de iluminación LED, cargas sensibles al ruido).

o    Desventajas:

 

§  Mayor costo inicial.

§  Generan más calor (requieren disipadores).

§  Suelen tener una corriente de fuga significativa.

§  Más sensibles a picos de tensión y condiciones ambientales extremas.

o    Suelen ser "contactores modulares de estado sólido".

 

II. Clasificación por tipo de corriente (de la bobina o de la carga):

 

1.    Contactores de CA (Corriente Alterna):

 

o    Diseñados para controlar cargas que operan con corriente alterna.

o    La bobina de control también puede ser de CA.

 

2.    Contactores de CC (Corriente Continua):

 

o    Diseñados para controlar cargas que operan con corriente continua.

o    El diseño de la bobina y, sobre todo, los sistemas de extinción de arco son diferentes, ya que el arco en CC es más difícil de extinguir al no haber un paso por cero de la corriente.

o    Comunes en sistemas de baterías, vehículos eléctricos, sistemas solares fotovoltaicos, etc.


III. Clasificación por la aplicación o categoría de servicio (según normativas IEC 60947-4-1):

 

Esta es una clasificación crucial para la selección correcta de un contactor, ya que define el tipo de carga y las condiciones de operación que el contactor puede manejar.

 

·         Categorías AC (Corriente Alterna):

o    AC-1 (cos φ ≥ 0.95): Cargas puramente resistivas o ligeramente inductivas. Ejemplos: calefacción eléctrica, hornos, lámparas incandescentes. No aptos para motores.

o    AC-2 (cos φ ≈ 0.6): Arranque de motores de anillos rozantes (motores síncronos). Implica un arranque y desconexión con corriente nominal o ligeramente superior.

o    AC-3 (cos φ ≈ 0.3): Arranque y parada de motores de jaula de ardilla (asíncronos) en servicio normal (conmutación ocasional o continua). Es la categoría más común para motores. El contactor cierra con la corriente de arranque (5-7 veces la nominal) y abre con la corriente nominal.

o    AC-4 (cos φ ≈ 0.3): Arranque de motores de jaula de ardilla con maniobras de "inch/jog" (pulsos cortos para movimientos precisos), inversión de marcha y frenado a contracorriente. Las conmutaciones son muy frecuentes y se hacen con la corriente de arranque activa, lo que exige mayor robustez del contactor.

o    AC-5a/b: Conmutación de lámparas de descarga.

o    AC-6a/b: Conmutación de transformadores (6a) y baterías de condensadores (6b).

 

·         Categorías DC (Corriente Continua):

 

o    DC-1: Cargas puramente resistivas o ligeramente inductivas en CC.

o    DC-3: Arranque, frenado por contracorriente y avance lento de motores de derivación en CC.

o    DC-5: Arranque, frenado por contracorriente y avance lento de motores serie en CC.

 

IV. Clasificación por el tamaño y capacidad:

 

1.    Minicontactores:

o    Compactos, para cargas de menor potencia (ej. hasta 12A AC3, 20A AC1).

o    Ideales para espacios reducidos y aplicaciones residenciales o comerciales ligeras.

2.    Contactores Industriales (Estándar):

o    Amplia gama de tamaños y capacidades, desde unos pocos amperios hasta cientos o miles de amperios.

o    Diseñados para el control de motores y cargas en entornos industriales.

3.    Contactores Modulares:

o    Diseñados para montaje en riel DIN en tableros eléctricos, con dimensiones estandarizadas.

o    Comunes en aplicaciones residenciales, comerciales e industriales ligeras (ej. control de iluminación, bombas de agua, persianas motorizadas).

o    Pueden ser electromagnéticos o de estado sólido.

o    A menudo incluyen selector manual (automático, forzado, paro).

V. Clasificación por número de polos:

 

·         Bipolares: Controlan dos conductores (ej. para sistemas monofásicos o bipolares de 120/240V).

·         Tripolares: Controlan tres conductores (la mayoría de las aplicaciones trifásicas para motores).

·         Tetrapolares: Controlan cuatro conductores (trifásicos con neutro, o sistemas bifásicos con neutro y línea).

·         Con N polos + 1 NA/NC: Adicionalmente a los polos de potencia, muchos contactores incorporan contactos auxiliares para el circuito de control.

 

Modelos y Marcas Comunes:

 

Las principales marcas en el mercado ofrecen una amplia gama de modelos que cubren todas las categorías y aplicaciones mencionadas. Algunos de los fabricantes más reconocidos a nivel mundial son:

·         Schneider Electric: Conocida por su línea TeSys (TeSys D, TeSys Giga, TeSys K, etc.), que abarca desde minicontactores hasta contactores de alta potencia, y sus contactores modulares iCT.

·         Siemens: Famosa por su línea SIRIUS (ej. SIRIUS 3RT20, 3RT10 para contactores de fuerza, 3RH2 para auxiliares), que ofrece soluciones integrales para el control y protección de motores.

·         ABB: Dispone de varias series de contactores como AF series y AX series, reconocidas por su eficiencia y tecnología.

·         Eaton: Con sus líneas XT series y Freedom series, ofrecen contactores robustos para diversas aplicaciones industriales.

·         Rockwell Automation (Allen-Bradley): Con sus líneas de contactores como 100-C y 100-E, son muy utilizados en la automatización industrial, especialmente en Norteamérica.

·         Chint, Lovato Electric, Fuji Electric, LG Industrial Systems, entre otros, también son fabricantes importantes.

 

Al seleccionar un contactor, es crucial considerar:

·         Tensión de la carga (Ue): Tensión nominal de operación del circuito de potencia.

·         Corriente nominal de la carga (Ie): Corriente de operación continua.

·         Categoría de servicio: La más importante para asegurar que el contactor pueda manejar el tipo de carga y la frecuencia de las conmutaciones.

·         Tensión de la bobina (Uc): Tensión de control que se aplicará a la bobina del contactor.

·         Número y tipo de contactos auxiliares: Si se necesitan contactos NO/NC para el circuito de control.

·         Frecuencia de conmutación: Cuántas veces por hora o día se espera que el contactor opere.

·         Tipo de montaje: Riel DIN, placa, etc.

·         Condiciones ambientales: Temperatura, humedad, vibraciones, etc.

 

Conocer estos tipos y modelos te permitirá elegir el contactor adecuado para garantizar la seguridad, eficiencia y durabilidad de tus instalaciones eléctricas.

VER: Stock 4.0

Tipos y Modelos
Tipos y Modelos


ENTRADAS POPULARES

Sensores Rejillas Fotoeléctricas guía y especificaciones.

Seguridad Industrial Información Util y Detallada

Tipos de Fusibles y Clasificación

Sensores y su influencia en la Industria...

Sensores Rejillas Fotoeléctricas

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *