Modulos para PLC Especificaciones

MODULOS Y ACCESORIOS DE PLC.

Módulos y accesorios PLC: los componentes básicos


Los PLC se componen de varios módulos que trabajan en conjunto para realizar sus funciones de control. Generalmente, existen dos tipos principales de PLC según su estructura.

1. PLC compactos/fijos

Estos PLC tienen todos sus componentes (CPU, fuente de alimentación y un número fijo de módulos de entrada/salida [E/S]) integrados en una sola carcasa. Son rentables y compactos, lo que los hace ideales para aplicaciones más pequeñas y menos complejas.

2. PLC modulares

Estos PLC constan de módulos independientes que se pueden añadir o quitar, lo que ofrece mayor flexibilidad y escalabilidad. Esta modularidad facilita la expansión de las capacidades de E/S y la personalización para aplicaciones específicas. Los PLC modulares se utilizan comúnmente en entornos industriales más grandes y complejos.

Los módulos y accesorios PLC comunes incluyen:


  • Bastidor o Chasis: Es la columna vertebral de un sistema PLC modular, que alberga y conecta todos los módulos. Proporciona distribución de energía y un bus de comunicación para los módulos.
  • Módulo de fuente de alimentación (PS): convierte el voltaje de CA entrante (por ejemplo, 100-240 VCA) en el voltaje de CC (normalmente 24 VCC) necesario para operar los componentes internos del PLC y los módulos conectados.
  • Unidad Central de Procesamiento (CPU): El "cerebro" del PLC. Ejecuta la lógica programada, realiza operaciones aritméticas y lógicas, y gestiona el proceso de control general.
  • Módulos de entrada (digitales y analógicos): estos módulos reciben señales de dispositivos de campo (sensores, interruptores, etc.).
    • Los módulos de entrada digital manejan señales de encendido y apagado.
    • Los módulos de entrada analógica manejan señales continuas (por ejemplo, temperatura, presión, flujo).
  • Módulos de salida (digitales y analógicos): Estos módulos envían señales de control a los dispositivos de campo (actuadores, motores, luces, etc.).
    • Los módulos de salida digital envían comandos de encendido y apagado.
    • Los módulos de salida analógica envían señales de control variables.
  • Módulo de interfaz (IM): se utiliza en sistemas PLC modulares para ampliar las capacidades de E/S conectando racks adicionales o estaciones de E/S remotas a la CPU principal.
  • Módulo de función (FM): módulos especializados que realizan tareas específicas, como conteo de alta velocidad, control de movimiento o control PID, descargando estas funciones de la CPU principal.
  • Procesador de Comunicaciones (CP) / Módulos de Comunicación: Permiten que el PLC se comunique con otros dispositivos y sistemas, como interfaces hombre-máquina (HMI), sistemas de control de supervisión y adquisición de datos (SCADA), otros PLC o redes empresariales. Los protocolos de comunicación más comunes incluyen Ethernet, Modbus y Profibus.
  • Interfaces hombre-máquina (HMI): paneles táctiles o pantallas que permiten a los operadores monitorear e interactuar con el proceso controlado por PLC.
  • Cables y conectores: esenciales para conectar el PLC a dispositivos de campo, dispositivos de programación y otros módulos.
  • Rieles DIN: rieles de montaje estandarizados que se utilizan para organizar y asegurar módulos PLC y otros componentes de control dentro de gabinetes industriales.

       VER: Stock 4.0

Módulos de PLC

Unidad Central CPU

La CPU (por sus siglas en inglés, Central Processing Unit) o Unidad Central de Procesamiento es, sin lugar a dudas, el cerebro del PLC. Es el componente principal que se encarga de realizar todas las operaciones lógicas, aritméticas y de control necesarias para que el sistema de automatización funcione según lo programado.

Funciones Principales de la CPU en un PLC

Las funciones de la CPU son el núcleo de la operación de cualquier PLC:

  1. Ejecución del Programa de Control: Esta es su tarea más importante. La CPU interpreta y ejecuta, instrucción por instrucción, el programa que el usuario ha creado (en lenguajes como Ladder, Texto Estructurado, Bloques de Función, etc.). Este programa define la lógica de control del proceso o la máquina.
  2. Lectura de Entradas: La CPU lee el estado actual de todas las entradas (digitales y analógicas) conectadas al PLC. Esto incluye señales de sensores, pulsadores, interruptores, termopares, etc.
  3. Procesamiento de Datos: Realiza todas las operaciones lógicas (AND, OR, NOT), aritméticas (suma, resta, multiplicación, división), de comparación (mayor que, menor que), de temporización y de conteo, basándose en el programa de control y los valores leídos de las entradas.
  4. Actualización de Salidas: Después de procesar la lógica, la CPU determina el estado que deben tener las salidas (digitales y analógicas) y envía las señales correspondientes para activar o desactivar actuadores como motores, válvulas, luces, etc.
  5. Gestión de Memoria: Controla el acceso y la gestión de las diferentes áreas de memoria donde se almacena el programa, los datos del proceso, las configuraciones del sistema y las variables temporales.
  6. Gestión de Comunicaciones: Aunque muchos PLCs tienen módulos de comunicación dedicados (CPs), la CPU coordina y gestiona la comunicación con otros PLCs, sistemas HMI/SCADA, computadoras, redes industriales y dispositivos externos.
  7. Diagnóstico y Supervisión: Constantemente monitorea el propio estado del PLC, detecta posibles errores de hardware o software, y puede activar alarmas o detener el proceso de forma segura si es necesario. 

El Ciclo de Scan (Ciclo de Barrido)

La CPU de un PLC opera en un ciclo de scan continuo y repetitivo, que generalmente consta de tres fases principales:

  1. Lectura de Entradas: La CPU escanea el estado de todas las entradas y actualiza una imagen en la memoria (conocida como "Imagen de Proceso de Entradas").
  2. Ejecución del Programa: La CPU ejecuta el programa de control secuencialmente, utilizando los valores de la Imagen de Proceso de Entradas y actualizando los valores de las salidas en una "Imagen de Proceso de Salidas" en la memoria.
  3. Actualización de Salidas: Finalmente, la CPU transfiere los valores de la Imagen de Proceso de Salidas a los módulos de salida físicos, activando o desactivando los dispositivos de campo. 

Este ciclo se repite miles o millones de veces por segundo, garantizando una respuesta en tiempo real y un control determinístico del proceso.

VER: Stock 4.0

Unidad Central CPU
Unidad Central CPU


ENTRADAS POPULARES

Sensores Rejillas Fotoeléctricas guía y especificaciones.

Seguridad Industrial Información Util y Detallada

Tipos de Fusibles y Clasificación

Sensores y su influencia en la Industria...

Sensores Rejillas Fotoeléctricas

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *